Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

165 CUARTA PARTE: 1924-1945 Ercilla. Pero aquello es toda una empresa y habría que comenzar con las traducciones en francés, de las cuales les hablé largamente. 211 Mistral es absolutamente consciente de las gestiones de Adelaida e, incluso, le instruye desde Europa algunas consideraciones. Sin duda que en el asunto en que más insiste es el de la gestión de las traducciones, cues- tión que entenderá a cabalidad como condición sine qua non para cualquier aventura de esta naturaleza. En una misiva poco posterior, desde Suiza, le insistirá a Velasco: El primer paso que hay que dar en este grave asunto es la traducción de las obras. El poeta, según se lo dije alguna vez, es una persona que nace, vive y muere dentro de su lengua. Es siempre el menos conocido de los escritores en el extranjero. Vea usted: Concha Espina está vertida a varias lenguas, mientras J. R. Jiménez o Machado, los dos mayores poetas vivos de España ¡son ignorados afuera! 212 La primera postulación oficial: la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile Para que alguien sea considerado formalmente por la Academia Sueca, tanto entonces como ahora, no basta con ser conocido por académicos de un país, también es indispensable contar con el respaldo de institu- ciones constituidas, como bien lo señaló Schönmeyr en su oficio de 1928. El “movimiento de opinión” que circuló sobre la candidatura de Mistral al Nobel entre las academias de distintos países se veía encendido por la articulación política del mundo radical en Chile, con el que la poeta se había vinculado informalmente desde sus precarios inicios laborales en La Serena. Entre los apoyos que Pedro Aguirre Cerda movilizó se encon- traban también los ministros de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores, junto con agentes clave como Gabriel González Videla 211 Mistral, Carta a Adelaida Velasco, 12 de septiembre de 1939. 212 Gabriela Mistral, Carta a Adelaida Velasco, 1939, en Obra reunida , tomo VIII. Cartas (Santiago: Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2020), 263–64.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=