Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

117 TERCERA PARTE: 1922-1924 El discurso es importante, pues, más allá de defender su derecho a ser reconocida como educadora sin credenciales universitarias, al cuestionar la jerarquía académica que privilegia al maestro secundario y universitario por sobre el maestro primario. Valiéndose del ejemplo de Domingo Faus- tino Sarmiento en la Argentina (y en su exilio chileno, donde trabajó de maestro), la escritora propone una inversión simbólica: situar al docente rural en el centro del proyecto educativo y nacional. Así, también argu- menta a favor de su propia legitimidad pedagógica apelando a una ética del trabajo. La autorización moral mediante su experiencia directa con el pueblo desafía las nociones elitistas de mérito que dominaban el campo educativo latinoamericano desde su época hasta hoy. El título de profesora de Estado en Castellano (1923) otorgado a distancia En enero de 1923, Gabriela Mistral acumulaba casi seis meses en México. En la Universidad de Chile, Domingo Amunátegui Solar era sucedido en el cargo de rector por su hermano Gregorio. Un par de meses más tarde, el 19 de marzo de 1923, el Consejo de Instrucción Pública celebró una larga se- sión presidida por el ministro de Instrucción Pública, Luis Salas Romero, a la que asistieron el recientemente asumido rector Gregorio Amunátegui y los consejeros Barros Borgoño, Espejo, Gandarillas, Mardones, Matte y, como secretario general, Octavio Maira. En ella, además de hablar de los desafíos que enfrentaba la universi- dad tras la crisis del año anterior, tales como la articulación institucional de lo que se ha denominado “extensión universitaria”, el flamante rector propuso al consejo “que se concediera el título de Profesora de Estado en la asignatura de Castellano a doña Lucila Godoi Alcayaga, más conocida por su pseudónimo de Gabriela Mistral, actual directora del Liceo de Ni- ñas no. 6 de Santiago, que se halla en Méjico, llamada por el gobierno de aquel país y que acaba de ser designada por el nuestro en misión de propa- ganda” 132 . Aun cuando se procedió a una lectura de los estudios y servicios realizados por la maestra no titulada, el acta del consejo indica que “como 132 “Sesión del 19 de marzo de 1923”, Boletín de Instrucción Pública (1923), 46, Colección Universidad de Chile, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=