Gabriela Mistral y la Universidad de Chile

107 TERCERA PARTE: 1922-1924 los estudiantes chilenos se enteraron de la convocatoria, con la que sintoni- zaron políticamente, sobre todo respecto de los propósitos reformistas. En la primera plana de El Mercurio de Valparaíso del 23 de junio se publica simultáneamente una entrevista que Mistral concedió al matuti- no y una noticia que indica que la Federación de Estudiantes tendría una asamblea esa misma noche. Uno de los puntos en tabla del encuentro estu- diantil era una “Discusión de las conclusiones del congreso internacional de estudiantes verificado en México el año pasado” 123 . A pesar de encontrarse en uno de los momentos más álgidos de la movilización social encabezada por la FECH, los estudiantes se dieron el tiempo de presentar y discutir las resoluciones de este encuentro in- ternacional de jóvenes. De acuerdo a Fabio Moraga, las resoluciones del congreso fueron las siguientes. Primero: la necesidad de abolir el poder público entendido como dominación “de los menos sobre los más”; segun- do: erradicar la explotación del hombre por el hombre; tercero: trabajar por la integración de los pueblos en una comunidad universal. El docu- mento también se pronunciaba sobre la extensión universitaria y el deber de las asociaciones estudiantiles de difundir la cultura. Abogaba por el establecimiento de universidades populares para obreros, por la promo- ción de relaciones internacionales orientadas a la paz entre las naciones y por la condena explícita del imperialismo. Entre las muchas coincidencias con la organización estudiantil chilena, el congreso mexicano manifestó su respaldo a la postura de la FECH con respecto a la devolución de Arica y Tacna a Perú, asunto que la federación chilena había criticado sin am- bages, al denunciar el imperialismo ejercido por su propio gobierno 124 . En definitiva, este congreso convocado por los estudiantes mexicanos tenía motivos de sobra para relacionarse con la FECH. Y esta debía responderle. En Santiago, los homenajes de despedida a la poeta antes de que par- tiera se desarrollaron en paralelo a una fuerte movilización estudiantil que terminó en una de las primeras tomas en la historia de la Casa Central de la Universidad de Chile. Los estudiantes agrupados en la FECH buscaban cambiar la orientación de la universidad, para abrirse a los sectores mar- ginales y de ese modo integrar a los sectores populares. Gabriela Mistral acogió sin vacilaciones el mensaje de los estudiantes universitarios, cuyo 123 El Mercurio de Valparaíso , 23 de junio de 1922. 124 Moraga “Reforma desde el sur, revolución …”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=