Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda
para el entendimiento profundo del imaginario del poeta. Según Celina Manzoni, concurre una relación bastante directa entre el coleccionismo y su labor literaria: sean objetos naturales, como los miles de caracoles marinos primero maniáticamente reunidos (...), artesanales como las máscaras del lejano oriente atesoradas y en algún momento perdidas, los mascarones de proa, los frascos, los libros de ciencias naturales, de poesía, de geografía, los poemas propios que se acumulan y luego se ordenan para la publicación y los poemas de otros que son como objetos, soportes de recuerdos, una verdadera memorabilia , instrumento que en su trayectoria conecta coleccionismo y escritura. 7 Interesarse en comprender el conjunto de objetos memorables que conforman la colecciónNeruda, permite entender parte del trasfondo de su vasta producción literaria. Los ejemplares que en su particularidad fueron reunidos a manera de museo personal, se conectan unos a otros a través de los viajes del poeta, proyectando también sus deseos de mundo. Todo aquello deja entrever cómo a raíz de la fascinación por el mar, lo tangible se conecta con lo intangible y las materialidades reflejan su visión universalista. La colección no solo ofrece una profunda conexión con los intereses de la persona tras el poeta, también deja entrever que, al ser donada a una de las entidades públicas chilenas más relevantes, esta es parte de un camino de «canonización» de su figura para una posterior monumentalización de su legado. [7] Celina Manzoni, «Coleccionismo y poesía. La Buenos Aires de Pablo Neruda», CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 16 (2004): 141. 63 del océano al verso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=