Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda

Una sorprendente e interesante colección de caracolas reunidas por un gran poeta Profesora Cecilia Osorio 1 L os moluscos son animales magníficos, generosos y, desde sus orígenes, muy ligados a la vida del ser humano. Sus conchas son estructuras que los protegen y que se modifican a medida que los moluscos se desarrollan, se reproducen y mueren. Son testimonio de su existencia y permiten descubrir huellas de las diversas etapas de su ciclo vital. En sus formas, detalles y en la ornamentación de su superficie se observan surcos, várices, canales, suturas, lamelas, puntos, tubérculos, mamelones, anillos y otros detalles en los que se puede leer entre líneas sus adaptaciones al medio en que vivieron. También sus magníficos colores, de diversas intensidades, hablan de su vida. El significado de la extraordinaria belleza y los ornamentos de esa conchas fueron [1] Cecilia Osorio Ruiz (1939- ) estudió Pedagogía en Biología y Química en la Facultad de Educación. Posteriormente fue profesora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e integrante del Centro de Investigaciones Zoológicas de la misma Universidad. Ha dirigido la Colección Malacológica del Museo Nacional de Historia Natural y trabajado en diversas instituciones en Chile y Europa. En los años ochenta y noventa fue parte de importantes expediciones a las Islas San Paul y Ámsterdam en el Océano Índico, a la Isla Robinson Crusoe, a la Antártica chilena y los Fiordos del sur de Chile desarrolladas por la Universidad de Marsella, en Francia, el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, la Expedición Raleigh y el Museo Británico de Historia Natural de Londres. Posee más de cien publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales y entre sus libros destacan: Moluscos Marinos de Importancia Económica de Chile (2002), Las Caracolas de Pablo Neruda (2006) y Moluscos de Rapa Nui (2023). 25 del océano al verso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=