Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda
A lo largo de más de 70 años, esta colección ha sido objeto de diversos procesos de puesta en valor, incluyendo exposiciones y publicaciones impresas. Sin embargo, el siglo XXI ha traído consigo una serie de innovaciones tecnológicas que abren nuevas y emocionantes posibilidades para la conservación, el estudio y la difusión de estas colecciones. Considerando la fragilidad de las piezas biológicas, multiplicar las posibilidades de resguardo a través de nuevas tecnologías también amplifica la vida de estos acervos. En este sentido, una experiencia destacada es la impresión 3D con biomateriales generados por el FABLAB (Laboratorio de Fabricación) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que ofrece la posibilidad de crear réplicas físicas de los especímenes de la colección a partir de materiales orgánicos desechados. Estas réplicas pueden ser utilizadas con fines educativos, en exposiciones táctiles, como regalos institucionales y como material inclusivo al permitir acercarse a las caracolas desde los distintos sentidos. Respecto a los fines educativos, las posibilidades que abre la réplica 3D con biomateriales se vincula también a las propias aperturas tecnológicas y de reciclaje del presente. Además, la impresión 3D permite la creación de modelos a escala aumentada, lo que facilita el estudio de detalles morfológicos complejos. Tal es el caso de la réplica 3D de la especie Thatcheria mirabilis Angas, 1877, creada a partir de desechos de conchas en el contexto de la inauguración de la exposición Mollusca: Poesía de Caracolas (2024). Para su elaboración, se tomó el carbonato de calcio y se mezcló con alginato, un polisacárido que se encuentra en la pared celular de las algas pardas, resultando un cerámico 100% basado en biomasa. Para 155 del océano al verso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=