El crimen de la calle Nataniel: Testimonios, fotografías y documentos del caso que revolucionó la odontología forense en Chile

Aquí la entrevista del periodista Vicente Donoso Raventos a la viuda de Exequiel Tapia Riquelme, Sra. Bienvenida Salgado Toledo en su casa. A poco de andar llegué al callejón Jélves. En la puer- ta de la casa que seme señaló había dos agentes de a caballo. Mostramos nuestra tarjeta y se nos permi- tió entrar. Adentro hallamos una pobre mujer con unniño en los brazos y que lloraba resignadamente. ― ¿Usted es la mujer de Tapia? ― Sí, señor. ― Aquí venimos a hacerle una pregunta. No tenga miedo: nada malo le podrá suceder. La pobre mujer no nos contestó. Con los ojos bajos, siguió sumida en una especie de estupor, resultado de aquel fatalismo con que nuestra gente del pueblo sabe acoger las más terribles vicisitudes de la vida. ¿Cómo se llama Ud.? ― Bienvenida Salgado. ― ¿Muchos años casada? ― Siete. ― ¿Tiene hijos? ― Dos, señor. El mayor Gilberto, tiene cuatro años; la menorcita, Ulda Flor un año y meses. ― ¿La trataba bien sumarido? ― Muy bien, señor. ― ¿Le pegó alguna vez? Foto N° 81. Sra. Bienvenida Salgado Toledo, de pie Gilberto Nibaldo Tapia Salgado, 4 años y en su regazo Ulda Flor Tapia Salgado de 1 año y meses. El segundo apellido de la Sra. Bienvenida lo pude encontrar en el libro de Loch de la PDI. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Revista Zig-Zag (1905-1964). Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3684.html. Accedido en 20/4/2025. ― ¿Pegarme? Si nunca siquierame levantó la voz. ― ¿Es cierto que todos los meses le entregaba la plata de su sueldo? ― Casi todos los meses, muy pocas veces lo dejó de hacer. N. del A. esta pregunta se la debe haber hecho el periodista porque hasta ese momento Exequiel Tapia era sospechoso de asesinato y robo y quería indagar si era una persona violenta. De hecho, se hizo una orden de captura por parte de las autoridades 78 EL CRIMENDE LA CALLE NATANIEL. Testimonios, fotografías y documentos del caso que revolucionó la odontología forense en Chile (1909).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=