Humanizar la Inteligencia Artificial. Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud
-5- Humanizar la Inteligencia: Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud - 5 La Facultad deMedicina de la Universidad de Chile, en su compromiso con la formación de profesionales de excelencia, la producción de conocimiento pertinente y el resguardo de principios éticos en contextos altamente complejos, ha decidido avanzar proactivamente en la elaboración de orientaciones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en los ámbitos de la docencia y la investigación. Este documento constituye un esfuerzo colectivo e interdisciplinario por anticipar, encauzar y acompañar los cambios que esta tecnología está generando en la educación superior y en las ciencias de la salud. Se trata de un documento de trabajo, en construcción y sujeto a revisión permanente, concebido como una guía orientadora y no como una normativa vinculante. Su propósito es ofrecer a la comunidad universitaria un marco de referencia ético, pedagógico, técnico e institucional que facilite una adopción crítica, justa y contextualizada de las herramientas de IA. En tanto campo en rápido desarrollo, la IA desafía nuestras prácticas tradicionales, abre nuevas posibilidades de innovación y al mismo tiempo exige cautela, reflexión y gobernanza responsable. Por ello, este documento se construye desde la perspectiva de una Facultad pública, laica, pluralista y comprometida con la equidad social, los derechos humanos y la formación integral de sus estudiantes. El contenido ha sido desarrollado colaborativamente por académicas y académicos de diversas unidades de la Facultad, quienes han aportado desde sus experiencias disciplinares, investigativas y docentes. Además, se ha incorporado el uso asistido de herramientas de IA generativa en procesos de redacción, análisis de literatura y estructuración de contenidos, en todos los casos bajo supervisión académica experta, lo que también constituye un ejercicio de reflexión sobre su uso responsable. Invitamos a toda la comunidad universitaria a leer, discutir, aportar y revisar críticamente este documento, como parte de un proceso más amplio de construcción institucional de capacidades en torno a la inteligencia artificial. Solo mediante una conversación abierta, informada y situada será posible construir una cultura académica capaz de integrar esta tecnología al servicio del aprendizaje, el pensamiento crítico y la producción de conocimiento relevante para la sociedad. PRESENTACIÓN Dr. Miguel O`Ryan G DECANO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=