Humanizar la Inteligencia Artificial. Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud
-13- Humanizar la Inteligencia: Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS DOCENTES: El uso de IA puede optimizar tiempos docentes mediante la automatización de procesos administrativos y operativos, tales como la corrección inicial de evaluaciones cerradas, la gestión de contenidos en plataformas virtuales, o la organización de calendarios y avisos académicos. Esta automatización libera tiempo para tareas de mayor valor formativo, como el acompañamiento reflexivo, el diseño de experiencias clínicas auténticas y la mentoría académica. GENERACIÓN DE MATERIALES: Los modelos generativos permiten producir borradores de textos, esquemas de clases, casos clínicos, simulaciones o actividades interactivas, que pueden ser posteriormente adaptados por el equipo docente. Esta funcionalidad debe ser utilizada con juicio pedagógico, validando la pertinencia, el nivel cognitivo y la adecuación cultural de los materiales generados, así como su alineamiento con los objetivos de aprendizaje. EVALUACIÓN FORMATIVA: La IA puede ser utilizada para implementar mecanismos de retroalimentación inmediata, simulaciones clínicas interactivas conajusteautomáticodedificultad, o rúbricas analíticas con comentarios automatizados. Estas aplicaciones no reemplazan la evaluación profesional, pero pueden enriquecer procesos formativos, al ofrecer oportunidades de práctica, metacognición y monitoreo del aprendizaje. 4.2 RECOMENDACIONES PARA UN USO CRÍTICO Y FORMATIVO Para que el uso de IA en docencia contribuya efectivamente a la calidad del proceso educativo, es necesario establecer orientaciones claras y compartidas sobre su implementación. En esta línea, se proponen las siguientes recomendaciones: REGLAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES. Cada unidad académica debe definir orientaciones explícitas sobre lo que se considera un uso legítimo de la IA en actividades académicas. Estas reglas deben abordar, al menos: los límites del uso permitido en trabajos individuales o colaborativos; la necesidad de declarar el uso de IA en toda producción académica; y los criterios para distinguir entre asistencia técnica y sustitución del juicio o autoría. Asimismo, estas reglas deben contemplar medidas para prevenir el uso oportunista, no ético o contrario al aprendizaje significativo. PROPUESTA DE CLÁUSULA TIPO PARA PROGRAMAS DE CURSO. Se sugiere incorporar en los programas de asignatura una cláusula estándar como la siguiente: “Este curso reconoce el uso emergente de herramientas de inteligencia artificial (IA) en contextos académicos. Su uso está permitido como apoyo complementario para la revisión, organización y síntesis de información, siempre que se declare explícitamente. No se autoriza el uso de IA para sustituir la autoría intelectual, ni para realizar tareas evaluativas de forma automatizada. El uso indebido de estas herramientas será considerado una falta a la integridad académica y será tratado conforme a la normativa vigente.” Esta cláusula puede ser adaptada por cada carrera según su cultura disciplinar y los niveles de formación implicados. 4.3 INTERROGANTES ÉTICO-PEDAGÓGICAS PARA EL DIÁLOGO DOCENTE La incorporación de la IA en los procesos formativos no solo requiere criterios operativos, sino también espacios de deliberación ética, curricular y didáctica. En este sentido, se propone utilizar la siguiente tabla
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=