Desafíos para la extracción directa de litio desde salares en Chile. De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos

La creciente demanda global por el litio como insumo estratégico en la transición energética ha impulsado el desarrollo y aplicación de tecnologías de extrac- ción directa de litio desde salares,. Estas tecnologías ofrecen promesas importantes: menor tiempo de procesamiento, mayor eficiencia en la recuperación de litio y la posibilidad de operar de manera más localizada. Sin embargo, para que estas promesas se concreten de manera efectiva y sustentable, no basta con evaluar la madurez o el rendimiento técnico de cada tecnología por separado. Este documento propone una aproximación holística, que se ha denominado sistemas sociotecnológicos. Un sistema sociotecnológico integra tecnologías específicas (como extracción por solventes, mem- branas, adsorción, intercambio iónico o dispositivos electroquímicos) con condiciones materiales, ins- tituciones, capacidades humanas, infraestructuras, normas y formas de conocimiento. Estos sistemas no se despliegan en el vacío, sino que se ensamblan y operan en territorios concretos, con sus propias trayectorias ecológicas, sociales y políticas. Para su análisis, se distinguen dos etapas clave en el funcio- namiento de los sistemas sociotecnológicos de las tecnologías para la extracción directa de litio desde los salares. La etapa uno, comprende la extracción y la etapa dos la producción. A partir de esta distinción entre etapas, se identifican once desafíos clave para el diseño e implementación responsable de estos sistemas sociotecnológicos. Durante la fase de extracción, se reconocen cinco desafíos prioritarios. Primero, es necesario desarrollar marcos de gestión para conflictos socioambientales y mecanismos de participación ciudadana, alineados con normativas nacionales e internacionales, que permitan articular la deliberación social en torno a las tecnologías propuestas para la extracción directa de litio desde salares. Segundo, se debe garantizar la transparencia y el acceso público a la información generada por los pilotajes tecnológicos. Tercero, se requiere elaborar sistemas de caracterización mul- tidimensional y actualizada de los salares, que in- tegren datos ecológicos, físico-químicos y sociales, como línea base para la toma de decisiones. Cuarto, se destaca la urgencia de actualizar y fortalecer las capacidades de las instituciones públicas y estatales encargadas de evaluar y fiscalizar el funcionamien- to de estos sistemas tecnológicos. Quinto, se debe construir legitimidad social en torno al desarrollo mul- tidimensional del país, abordando de forma explícita las críticas sobre la continuidad del extractivismo en un contexto de transición energética. En la fase de producción, se identifican seis desafíos. Primero, prospectar las necesidades laborales y las capacidades requeridas, considerando la formación técnica, la capacitación y la atracción de nuevos perfiles profesionales. Segundo, impulsar investigacio- nes abiertas sobre los efectos y rendimientos de la reinyección de salmueras tratadas en contextos so- cioecológicos complejos.Estas investigaciones deben contemplar de manera integrada diversas variables geológicas, hidrosociales, culturales y ambientales, con el fin de comprender los impactos reales la rein- yección de salmuera en los salares.. Tercero, evaluar los requerimientos y la disponibilidad de agua y energía para cada sistema, atendiendo a la viabilidad territorial, a las fuentes renovables y a los conflictos de uso. Cuarto, testear combinaciones tecnológicas en función de criterios múltiples, como la eficiencia operativa, la selectividad, la madurez técnica y los costos asociados. Quinto, analizar los impactos de la provisión, el uso y el almacenamiento de reactivos químicos, incluyendo su huella de carbono y los ries- gos logísticos y ambientales de su manejo. Y sexto, diseñar modelos de gestión de residuos, incorporan- do enfoques de economía circular y adaptación al cambio climático para minimizar riesgos y promover soluciones sostenibles. Este documento propone dejar atrás una mirada fragmentada y singular sobre las tecnologías de extracción directa de litio, y avanzar hacia un enfo- que que las entienda como parte de sistemas socio- tecnológicos complejos, integrados y situados. Esta perspectiva permite visibilizar no solo las capacida- des técnicas requeridas, sino también las condicio- nes sociales, institucionales y territoriales que hacen viable su implementación. Bajo esta mirada, instamos a los tomadores de decisión del ámbito público, pri- vado y académico a considerar de manera prioritaria los once desafíos aquí identificados. Abordarlos de forma anticipada, transparente y contextualizada será clave para que la transición en la industria no solo sea eficiente en términos tecnológicos, sino también legítima, sustentable y justa en términos sociales y ecológicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=