Desafíos para la extracción directa de litio desde salares en Chile. De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos
Se requiere avanzar hacia sistemas actualizados de diagnóstico integrales que incluyan: datos sobre biodiversidad, clima y funcionamiento ecológico, propiedades físicoquímicas de la salmuera, como concentración de litio o relación Mg/Li, y un mapeo social y político de actores, cosmovisiones, expectativas y antecedentes de conflicto. Esta información es esencial para diseñar sistemas tecnológicos adaptados y sostenibles. Cada salar posee características únicas en términos ecológicos, sociales y productivos. En este sentido, tanto la creación de la Red de Salares Protegidos y la selección de salares para futura prospección y exportación -ambas medidas de la Estrategia Nacional del Litio- requieren de este tipo de análisis multidimensional de línea base. Esto permite tomar decisiones informadas, y también poseen herramientas cuantitativas y cualitativas que permitan comparar el estado de los salares en distintas épocas. Distintos concursos financiados por el Ministerio del Medio Ambiente, y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación han generado información sobre las distintas dimensiones. Por ejemplo, los concursos de líneas de base públicas de ecosistemas en la Región de Antofagasta, el fondo de investigación en salares 2024 y el concurso anillos de investigación temática en litio y salares 2024. Se requiere liderar un proceso de diagnóstico de capacidades y competencias profesionales en instituciones del estado para la evaluación de las propuestas de operación tecnológica de las nuevas empresas que operarán en los salares que han sido recientemente abiertos a explotación, como también, en contextos donde ya se produce litio. Al mismo tiempo, es necesario tecnificar el proceso de evaluación de la línea base social, ya que hoy en día existen múltiples herramientas y metodologías para medir y comprender lo social. En este contexto, es necesario establecer puntos mínimos de medición y fiscalización, más allá de la definición del área de influencia del proyecto. El Comité Estratégico de Litio y Salares, que agrupa distintas organizaciones público-estatales vinculadas al litio, podría liderar y encomendar este diagnóstico al recientemente creado Instituto de Litio y Salares. Si es que este aún no posee capacidad, también las universidades y academia pueden apoyar este tipo de diagnóstico. Con ello, se debe asegurar que los y las profesionales que estarán a cargo de evaluar los proyectos, y posteriormente de fiscalizar, posean las competencias para evaluar tecnológica, ambiental y socialmente las proyectos y operaciones. No son pocas las perspectivas académicas y sociales que sostienen no sólo la mantención de la lógica extractivista sino su profundización en una economía descarbonizada. En este contexto, es importante reconocer esta crítica como un desafío para lograr legitimidad social avanzando, como país, no sólo hacia la profundización del extractivismo sino también hacia la diversificación productiva, ya sea mediante la agregación de valor o bien, permitiendo el desarrollo de otro tipo de actividades en el país. Desarrollar sistemas de caracterización multidimensional y actualizado de los salares Actualizar y desarrollar capacidades en instituciones públicas- estatales para la evaluación y fiscalizar el funcionamiento social, ambiental y tecnológico. Construir legitimidad social de la industria en torno al desarrollo multidimensional del país: Abordar las tensiones del extractivismo verde. Sociotecnologías del Litio 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=