Desafíos para la extracción directa de litio desde salares en Chile. De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos

La implementación de sistemas sociotecnológicos para la extracción directa de litio plantea una serie de desafíos estratégicos y operativos, que van más allá de la validación técnica de cada componente. Estos desafíos se relacionan con la articulación entre tecnologías, instituciones, comunidades, recursos naturales y formas de conocimiento. A continuación, se presentan algunos de los desafíos más relevantes que enfrenta el diseño e implementación de estos sistemas en el contexto chileno. Desafíos de la etapa extracción La instalación de estos nuevos sistemas socio-tecnológicos puede generar o intensificar conflictos existentes. La Estrategia Nacional del Litio sugiere que es necesario desarrollar ejercicios de actualización del marco institucional. Se recomienda clarificar mecanismos de articulación entre legislaciones internacionales y nacionales, que permitan diseñar modelos de prevención, gestión y resolución de conflictos. Por ejemplo, integrar el convenio 169 de la OIT y la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Más aún, considerando la creación de una empresa pública estatal en la extracción, tal y como los sugiere la Estrategia Nacional del Litio. Al mismo tiempo, se recomienda mantener mecanismo de participación ciudadana, tal como los diálogos del Litio liderados por el Ministerio de Minería, que permitan una mejora accountabiliy social de la industria. Incluso integrando a la sociedad civil en las ponderaciones y evaluaciones de las tecnologías. También, se sugiere que todos los materiales, evidencias y procesos de análisis de estos procesos participativos se encuentren disponibles de forma pública. Es necesario que exista información pública respecto a los resultados de pilotajes de tecnologías de extraccióndirectarealizadosporlaindustria.Almismotiempo,respectoacómosepiensavincularestas tecnologíaspiloteadasconlossistemasproductivo-tecnológicosquehoyendíaexistenenoperación. Se vuelve prioritario mejorar los mecanismos de transparencia, establecer métricas comunes de evaluación y guías de accesibilidad que faciliten la comprensión y lectura de información de alta complejidad. En caso contrario, se sugiere financiar nuevos pilotajes con recursos públicos, con la condición de que sus datos sean abiertos y auditables. Algunas iniciativas públicas que avanzan en esta dirección han sido el concurso de CORFO Desafíos de I+D para el Desarrollo Productivo Sostenible mediante el requerimiento de una Plataforma para el pilotaje de tecnologías de extracción directa de litio. Y también, el lanzamiento del Instituto Nacional de Litio y Salares, cuyo objeto es generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, para contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio y a la gestión sostenible del valor económico, ambiental y social de los salares de Chile. Ahora bien, es necesario que también estas iniciativas incipientes mantengan altos estándares de transparencia, en sus vías de financiamiento, método de selección y gestión de personal y dirección, objetivos y diseño y métodos de adjudicación. De lo contrario, en un contexto de alta incertidumbre y poca confianza corren el riesgo de no ser considerados como interlocutores del interés público. Desarrollar marcos de gestión para conflictos socioambientales y participación ciudadana Garantizar transparencia y acceso público a la información sobre tecnologías y pilotajes. De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=