Esencia y vocación. Ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile
Departamento de Postgrado y Postítulo, y a la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, conservando en el lugar la fachada de la antigua Escuela de Química y Farmacia. En el año 2015, durante el decanato del pro- fesor Arturo Squella, la Facultad se adjudicó el primer proyecto de Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA), el que permi- tió implementar la innovación curricular bajo el modelo por competencias en las cuatro carre- ras. Asimismo, se iniciaron las gestiones para la ejecución del Proyecto de Edificio Profesores Eméritos, buscando el mejoramiento de la infraestructura para la investigación y docencia de postgrado. También se realizaron mejoras en la climatización de los aularios, de la Plaza de la Unión, la instalación de un piso de alto rendimiento en la multicancha y un proyecto de accesibilidad del Campus Norte, entre otros. Finalmente, en el año 2019, se inauguró el Edificio Profesores Eméritos en un acto que contó con la participación del prorrec- tor Rafael Epstein y los profesores eméri- tos Jorge Valenzuela, Irma Pennacchiotti y Lilia Masson. Los dos años siguientes estuvieron marca- dos por la crisis sanitaria del coronavirus, que significó un gran desafío para toda la comu- nidad universitaria. A raíz de esto se creó el Comité COVID-19, encargado del monito- reo de las actividades presenciales, aplicando estándares de seguridad para evitar el contagio. Asimismo, la Facultad contó con la tecnología adecuada para la realización de actividades virtuales, y organizó charlas y discusiones sobre la pandemia y sus efectos en la salud física y mental. Durante el primer año del decanato del pro- fesor Pablo Richter se dio inicio a un segundo proyecto con cargo al Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico (FIDA II), con el objetivo de cambiar la modalidad de ense- ñanza y evaluación de aprendizajes, así como de aplicar flexibilidad curricular e innovación que permitiera una articulación de los ciclos de bachiller, licenciatura y profesional con los programas de magíster y doctorado. Ese mismo año, el 12 de mayo del 2022, se nombró rectora de la Universidad de Chile a la profesora Rosa Devés, alumni de la carrera de Bioquímica, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en los 180 años de historia de la Universidad. Además, el 29 de agosto, el profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), Dr. Sergio Lavandero González, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, reconociendo sus aportes en ciencia fundamental y sus aplica- ciones a la salud humana. Por otro lado, el aula magna de la Facultad pasó a denominarse Profesora Irma Pennacchiotti Monti, en honor a la destacada académica. En 2023, el Consejo de Facultad aprobó el Plan de Desarrollo Estratégico, preparado de manera conjunta desde 2022, y que tendrá una proyección de diez años. Además, se creó el premio Sergio Lavandero González, con la finalidad de reconocer al o la mejor estu- diante de los programas de doctorado de la Facultad. Durante el mes de octubre de ese año se conmemoró el décimo aniversario del falle- cimiento del ex decano profesor Luis Núñez. En dicho acto se anunció la creación de la medalla conmemorativa, que a la fecha ha sido otorgada al Dr. Luis Aguayo de la Universidad de Concepción (2023) y al profesor Mario Herrera-Marschitz de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2024). En 2024, en el marco de la conmemoración del 8M, la Facultad rindió homenaje a la pri- mera farmacéutica titulada en Chile e inau- guró el Patio Universitario Griselda Hinojosa Flores, buscando visibilizar la contribución de las mujeres en el campo de las ciencias químicas y farmacéuticas. Ese año se dio inicio a la iniciativaHexágono, un sistema de apoyo que, a partir de un listado de iniciativas y actividades, busca fortalecer y acompañar la Extensión y Vinculación entre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su entorno; así como al proyecto Hélice, un piloto que pretende crear un espacio de encuen- tro intersectorial para la discusión de temáticas con visión de Estado, vinculando el entorno empresarial y académico con el sector público y la sociedad civil. E s e n c i a y v oc a c i ón | Facu l t ad de C i enc i a s Qu ími ca s y Fa rmacéu t i ca s : 80 años de h i s t o r i a 63
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=