Esencia y vocación. Ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile

sionales. De ese modo, en 1899, María Griselda Hinojosa se convierte en la primera mujer en recibirse como Química Farmaceútica. Por otro lado, el 13 de enero de 1879 se promulgó la Ley de Instrucción Secundaria y Superior que modifica el rol de la Universidad como garante del sistema educativo, transformándola en una universidad docente. Esta modificación se vio reflejada en el mejoramiento y profundización de la enseñanza en los diversos planes de estudio, incluyendo el programa para farmaceúticos. Durante este periodo, el Curso de Farmacia contó con destacados docentes como Ignacio Domeyko, Rodulfo Philippi, Federico Philippi, Ángel Vázquez, Francisco Navarrete, Juan Schulze, Carlos Reiche, Juan Bautista Miranda, Julio Schneider y Luis Darapsky, entre otros. C Con la creación de la Universidad de Chile, los estudios de farmacia pasaron a depender de la Facultad de Medicina. El plan de estudios de este curso estuvo en constante mejoramiento y fue modificado en los años 1853, 1871, 1888 y 1897. Estas actualizaciones dieron lugar a la separación de la Química General en Orgánica e Inorgánica, así como la incorporación de las materias de Física, Química Analítica y Farmacia Legal o Análisis Toxicológico, junto a los respectivos trabajos prácticos en laboratorios. Muchas de estas materias se impartían de manera conjunta con los estu- diantes de Medicina. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Universidad de Chile experimentó dos refor- mas importantes: por un lado, el 6 de febrero de 1877 se promulgó el Decreto Amunátegui, que le permitió a las mujeres acceder a títulos profe-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=