Memoria colectiva... flores de paz y libertad...
45 otros dos compañeros iban más atrás. Casi al llegar arriba a mí se me desprendió de la roca un cascote que pasó rozando la cabeza de Arnoldo. No sé si él se dio cuenta o no, pero yo quedé helado. Hasta el día de hoy, 70 años más tarde, todavía me aterra pensar en las consecuencias que pudo haber tenido. Nunca antes había hablado de este episodio.” Después del Liceo entró a estudiar Derecho a la U. de Chile, ahí se incorporó a la Brigada Universitaria Socialista (BUS), donde fundaron el Periódico “Espartaco”. En 1960 viajó a Cuba e hizo suyos los principios revolucionarios e internacionalistas. En 1961 se casó con Celsa y tuvieron dos hijos. Juntos crecieron políticamente involucrándose en las luchas políticas de ese tiempo. En su familia era un padre, esposo, hijo y hermano ejemplar, dándose siempre el tiempo de mantener relaciones familiares alegres y cariñosas. En 1965 hizo una gira por los países socialistas donde sus convicciones se fortalecieron. Desde que era estudiante y luego como abogado, trabajó en el estudio jurídico de Eduardo Long Alessandri atendiendo a distintas organizaciones sindicales y laborales. Así llegó a asesorar a los Trabajadores del Cobre, a los Empleados Bancarios, a grandes sindicatos de compañías e industrias y a obreros de distintos rubros. Paralelamente hacía docencia a los dirigentes sindicales y en las Escuelas de Temporada de la U. de Chile sobre temas laborales. En su tesis para optar al título de abogado profundizó en uno de estos temas: “Estudio crítico de la huelga en Chile”. El trabajo fue publicado en 1964 por la Editorial Jurídica de Chile y hasta ahora es fuente de consulta. En 1967 después de la muerte del Che, se incorporó a la sección chilena del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia para dar continuidad a la lucha del Che. Fue convocado junto a un grupo de socialistas por Elmo Catalán y Tati Allende. Trabajaron los ELENOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=