Memoria colectiva... flores de paz y libertad...
39 Estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde se destacó por ser un activista de las causas que le parecían justas; era generalmente él quien llamaba a las manifestaciones dando claros y convincentes argumentos para seguirlo. También se destacó en el equipo de fútbol, donde era el alma del equipo, el que animaba con gritos y garabatos. Durante ese tiempo conoció a Dolores, hija de refugiados españoles y se enamoró. Con ella tuvo tres hijos: Pedro, Claudia y Carlos, los tres ex alumnos del Liceo. Luego después de recibirse, se fue a trabajar de médico general a Melipilla donde realizó un reconocido trabajo de creación y organización de postas rurales para la atención gratuita de la población, combinando su conocimiento y sus convicciones. Un período feliz de su vida fue ese que vivió entre los años 1964 y 1970 en Melipilla siendo médico general en zona rural y pueblo chico. Se prodigaba generosamente en la atención de esa gente. Fue un devoto y desinteresado servidor público. En 1970 realizó un postgrado en Salud Pública y fue designado a fines de ese año como encargado de Medicina Rural del Servicio Nacional de Salud. Estaba ocupadísimo y nos veíamos poco. Presentíamos lo que se gestaba en ese período. En ese importante cargo, de apoyo a la Medicina Rural estaba cuando ocurrió el Golpe Militar”. Testimonio de Rubí Maldonado G. 67: “El día 11 de septiembre de 1973, yo era alumna de Medicina en el Hospital Barros Luco Trudeau. Llegamos al hospital como todos los días a atender a los enfermos con los pocos médicos que no estaban en paro. Entre el humo de La Moneda bombardeada y los disparos a las poblaciones cercanas, esperábamos ansiosos la llegada de algún dirigente estudiantil para que nos informara de lo que pasaba y cómo debíamos actuar. Nadie llegó hasta que apareció el doctor Carlos Godoy, con otros dos jefes del Ministerio de Salud. Durante todos esos días, hasta que levantaron el toque de queda,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=