Policy Brief - Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía

4. RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA a. Ampliar la cobertura de salud para que toda la pobla- ción prematura entre 32 y 36 semanas + 6 días accedan a intervenciones terapéuticas interdisciplinarias durante y des- pués de la estancia hospitalaria, al menos hasta los 3 años. Es crucial seguir un protocolo de evaluaciones periódicas interdisciplinarias similar al implementado en España (Con- treras et al., 2015; García et al., 2017). Existen estudios que respaldan la importancia de abordar las áreas de desarrollo más afectadas por especialistas en atención temprana (Bossi et al., 2022; García-Raymundo et al., 2019). b. Establecer un Programa de Seguimiento en Chile que incluya a toda la población de prematuros(as) del país. Ac- tualmente, el Policlínico de Seguimiento no tiene carácter de Programa y de acuerdo con su norma técnica, solo acceden a sus prestaciones una parte de la población prematura. Lo anterior permitiría establecer intervenciones terapéuticas interdisciplinarias que incluyan a profesionales de neona- tología o pediatría además de especialistas en enfermería, fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, nutrición, psicología y trabajo social (McKinnon & Huertas, 2019) en policlínicos de seguimiento para todos los prematuros(as) (extremos, muy prematuros, moderados y tardíos) hasta el ingreso al sistema escolar básico, especialmente para aque- llos con retraso en su desarrollo psicomotor. Esto previene el rezago y la necesidad de programas de integración escolar, reduciendo costos a largo plazo (Raju, 2006; Engle, 2007).. c. Coordinación con otros equipos dentro del mismo cen- tro de salud con el fin de integrar las distintas acciones di- rigidas a la población prematura para favorecer el abordaje integral y optimizar tiempo y recursos tanto de las familias como de la institución. d. Realizar una primera detección de población de niños y niñas nacidos prematuros moderados y tardíos que nece- siten atención especializada desde APS con el propósito de amortizar el aumento de 2500 niños prematuros a 17.500 al año, como se propone en este documento. Para lo anterior deberían realizarse tamizajes estandarizados que detectan riesgo en el desarrollo psicomotor. De tal modo que sólo aquellos casos que presenten alertas tempranas sean deriva- dos directa e inmediatamente a los policlínicos en atención secundaria. A toda la población de menor riesgo, ofrecerles controles más espaciados en el tiempo, pero con la posibi- lidad de escalar la cantidad de controles y la frecuencia en el tiempo cuando sea necesario, realizando reevaluaciones hasta que por lo menos los niños y niñas cumplan los 3 años como mínimo de edad cronológica. e. Coordinación intersectorial entre los equipos de tra- bajo de salud y educación. Es decir, que el equipo del po- liclínico de seguimiento se mantenga en comunicación per- manente con las instituciones de educación preescolar (sala cunas y jardines infantiles) y básica, de modo de monitorear periódicamente a la población prematura desde el inicio de su escolarización hasta el alta definitiva, junto con asegurar la pesquisa y derivación oportuna en los casos más graves que requieren intervención continua en el contexto escolar. 9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=