Policy Brief - Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía
miento se realiza en APS, pero con diferencias significativas respecto a Chile. Tras el alta, se establecen controles tanto en el nivel hospitalario (secundario) como en APS y, según los antecedentes del niño(a), y se determina la necesidad de seguimiento por especialidades pediátricas. Ante cualquier alteración neurológica, se garantiza la atención temprana y, al ingresar a la educación preescolar, una evaluación espe- cializada y manejo interdisciplinario centrado en la familia y la escuela. La Sociedad Española de Neonatología incluye a esta población en programas de seguimiento con atención en crecimiento, alimentación, vacunas, morbilidad respirato- ria y neurodesarrollo (Hurtado et al., 2014; García et al., 2017; García-Raymundo et al., 2019). Además, en APS cuentan con pediatras y equipos especializados, así como con Centros de Diagnóstico y Atención Precoz (CDIAP) (Domínguez & Val- divia, 2012; García et al.,2017), figuras inexistentes en Chile. The American Academy of Pediatrics (AAP), recomienda ampliar la cobertura para la población prematura moderada y tardía con el propósito de aumentar la detección y trata- miento de los resultados adversos para su salud (Andrés et al., 2021; Stewart et al., 2019). Por otra parte, en el estudio de Phillips et al. (2013) agregan que no existe un criterio de valoración reconocido para el seguimiento a largo plazo de quienes nacen de forma prematura tardía, sugiriendo dada las investigaciones que han documentado, un aumento de la morbilidad de los prematuros tardíos durante la infancia, la niñez, la adolescencia y la edad adulta. Por lo que el se- guimiento debe comenzar en el nacimiento y continuar, con distintos grados de vigilancia y reflejando las necesidades individuales, durante toda la vida. Pese a esto, no todos los países cuentan aún con estrategias destinadas a este grupo de prematuros. Por ejemplo, en el marco de referencia británico (British Association of Perinatal Medicine, 2023), se reconoce que el seguimiento médico a largo plazo de toda la población prematura moderada y tar- día actualmente no es una práctica de rutina, indicando que esto sería un desafío logístico y financiero significativo para los servicios de atención médica. Sin embargo, ese mismo instructivo recomienda que para esta población donde se han identificado problemas médicos persistentes en el mo- mento del alta hospitalaria, debe haber planes individuales para el seguimiento, y en el caso de los que están logrando el progreso de su desarrollo, mantener la vigilancia de salud comunitaria estándar. Fotografía: Unidad de cuidados intensivos neonatales, con bebé prematuro en incubadora. 8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=