Policy Brief - Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía

Organización del sistema de salud y políticas públicas en Chile referente a la población prematura moderada y tardía Para comprender cómo se otorga atención de salud a la población prematura en el país, primero es fundamental conocer la organización de la atención pública de salud en Chile, la cual sigue el enfoque de las redes integradas de los servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) (OPS, 2010). Esto implica que las atenciones de salud se organizan en tres niveles: primario, secundario y terciario (Gómez-Bradford et al., 2019). La Atención Primaria de Salud (APS), de baja complejidad y amplia cobertura, ofrece aten- ciones ambulatorias y ejecuta programas básicos de salud. El nivel secundario, de mediana complejidad y cobertura me- dia, aborda problemas no resueltos en el nivel primario. El nivel terciario, de alta complejidad y baja cobertura, cuenta con tecnología avanzada y profesionales de gran nivel de especialización. Por otra parte, es de gran relevancia revisar la Estrategia Nacional de Salud, en tanto todas las acciones del sistema sanitario tributan a esta. La actual Estrategia Nacional de Salud para los objetivos sanitarios al 2030 se organiza con ejes estratégicos, temas, objetivos de impacto y resultados esperados. Dentro de los temas considerados en el eje es- tratégico número 5, titulado Funcionamiento y Discapacidad, se encuentra el Desarrollo Integral Infantil, cuyo objetivo de impacto declarado es disminuir la prevalencia de niños y niñas que no alcanzan su desarrollo integral acorde a su potencialidad. Así también, uno de sus resultados esperados es fortalecer las intervenciones oportunas, adecuadas y con pertinencia cultural orientadas a la población infantil con alteración del desarrollo (Ministerio de Salud, 2022). Se hace también necesario conocer las políticas públicas es- pecíficamente orientadas a la población prematura. Primero, en el país desde 2006 existe el Plan de Garantías Explícitas en Salud, el cual garantiza la cobertura universal de presta- ciones de salud relacionadas a 87 problemas de salud, de acuerdo con la última actualización del año 2022 (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2022). Dentro de la lista de problemas de salud, existen tres que están dirigidas a la población prematura: nº 57 retinopatía del prematuro, nº 58 displasia broncopulmonar del prematuro y nº 59 hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro. Sin embargo, el re- quisito de acceso para acceder a las garantías asociadas a los tres problemas mencionados establece que solo puede acceder la población recién nacida prematura de menos de 1.500 gramos de peso o de menos de 32 semanas de gesta- ción al nacer (Superintendencia de Salud, s/f ). A partir del año 1991 en Chile se crea el Programa Nacional de Salud de la Infancia, actualizado en el año 2013 bajo el nombre de Programa Nacional de Salud de la Infancia con enfoque integral, cuyo propósito es contribuir a la salud y al desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años. El programa contempla una serie de prestaciones de atención en salud, tanto universales como específicas. Un grupo de prestaciones específicas se encuentran organizadas dentro de lo que el programa llama Policlínico de Seguimiento de niños y niñas Prematuros, entre las cuales se incluyen controles, visitas domiciliarias y atención con especialistas (Ministerio de Salud, 2000). Considerando estos niveles de atención de salud y la oferta existente en Chile para la población prematura cabe indicar que, los nacidos con menos de 32 semanas de gestación (muy prematuros y extremos) y/o menos de 1.500 gramos ingresan (de acuerdo con la norma técnica establecida) a los policlínicos de seguimiento que se encuentran estable- cidos en el nivel secundario, con apoyo de los niveles pri- mario y terciario. En el nivel secundario esta población es evaluada por médicos pediatras y de otras especialidades (oftalmología, otorrinolaringología, broncopulmonar y neu- rología). En algunos casos, en el nivel secundario también reciben evaluación por parte de profesionales del equipo de rehabilitación, aunque esto no está considerado dentro de la norma técnica. Por su parte, la población prematura moderada y tardía es atendida solo en la APS por medicina general, enfermería o equipos de profesionales capacitados, sin evaluaciones diferenciadas respecto a los nacidos a tér- mino. Eventualmente, pueden recibir derivación a policlíni- cos de seguimiento según indicaciones del nivel terciario o necesidades específicas y banderas rojas (es decir, alertas) detectadas en APS (Ministerio de Salud, 2021). Política comparada y experiencia internacional Al comparar la realidad chilena con lo que ocurre en Espa- ña, en este país existen orientaciones técnicas para el se- guimiento de niños(as) prematuros(as) moderados y tardíos elaborados por la Sociedad Española de Neonatología, en conjunto con la Asociación Española de Pediatría de Aten- ción Primaria (García et al., 2017; Marin et al., 2021). El segui- 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=