Policy Brief - Aumento de la cobertura en salud para la población prematura moderada y tardía

su plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) en casos de dis- plasia broncopulmonar, retinopatía o hipoacusia neurosensorial, y de sus prestaciones específicas incluidas en el policlínico de seguimiento del Programa Nacional de Salud de la Infancia con enfoque integral. Estas prestaciones sólo incluyen a la po- blación recién nacida con menos de 32 semanas de gestación, dejando sin seguimiento sistemático a la población prematura moderada y tardía, con excepción de quienes hayan pesado menos de 1.500 gramos al nacer y quienes reciban derivación desde el nivel primario por situaciones de salud específicas. En Chile, el 9,86% de los nacimientos en 2023 fueron prematu- ros, pero solo el 1,44% de los nacidos cumplió con el requisito para acceder a las GES y al policlínico de seguimiento, lo que implica una exclusión significativa de la población con prema- turidad moderada y tardía. Investigaciones recientes han de- mostrado que, si bien esta población tiene un mejor pronóstico que la población prematura extrema, siguen presentando ries- gos significativos en su desarrollo motor, lingüístico, cognitivo y socioemocional. Estos déficits pueden afectar su desempeño escolar y su participación en el entorno educativo, resaltando la necesidad de un seguimiento integral desde una edad tem- prana. A nivel internacional, el seguimiento de la población prematura moderada y tardía ha ganado reconocimiento. En el caso de España, se han implementado programas específicos para esta población que incluyen evaluaciones periódicas e interdisci- plinarias con foco en la atención temprana, la cual busca dar respuesta oportuna a la población de 0 a 6 años en riesgo de presentar trastornos del desarrollo. En Chile, sin embargo, la atención de esta población se realiza sin diferenciación respec- to a la población nacida de término, lo que limita la capacidad de detección y abordaje de sus necesidades específicas. Con el objetivo de mejorar la atención oportuna de esta po- blación en Chile, recomendamos ampliar la cobertura de las prestaciones del policlínico de seguimiento a toda la población prematura moderada y tardía, asegurando su acceso a inter- venciones de diferentes profesionales de la salud en etapas tempranas. Por otra parte, se hace necesario fortalecer la coordinación entre los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria para asegurar una continuidad en el seguimiento, evitando la fragmentación de la atención. Se requiere además implementar programas de capacitación para los equipos de salud enfocados en la detección temprana de alteraciones en el desarrollo y la coordinación con el sector educativo. Por último, se considera de gran relevancia que el seguimiento de la po- blación prematura adquiera el carácter de programa y aumente sus prestaciones, incluyendo atenciones con diferentes profe- sionales de la salud (fonoaudiología, terapia ocupacional, ki- nesiología, psicología, entre otras) que aseguren el seguimien- to integral del neurodesarrollo de toda la población prematura hasta su ingreso al sistema escolar. La implementación de estas medidas mejorará la calidad de vida de las niñas y niños pre- maturos moderados y tardíos, y contribuirá a reducir los costos a largo plazo asociados con la falta de atención temprana en el sistema de educación. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Definición de prematuro Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar las 37 semanas de gestación (Rellan et al., 2008). Existen cuatro subcategorías que precisan esta condición: a) Extremadamente prematuro (< 28 semanas de gestación); b) Muy prematuro o severo (28-31 semanas de gestación); c) Prematuro moderado (32-33 semanas + 6 días de gestación); d) Prematuro tardío (34-36 semanas + 6 días de gestación) (Blencowe et al., 2013; Goldenberg et al., 2008). En Chile, de acuerdo con la norma técnica vigente, ingresan a los policlí- nicos de seguimiento la población nacida con menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 gramos de peso al nacer (Ministerio de Salud, 2014). Población prematura moderada y tardía: riesgo biológico, complicaciones en el desarrollo y desafíos en la trayectoria de vida. Los niños(as) prematuros(as) constituyen una población pe- diátrica de alto riesgo biológico, con mayor probabilidad de presentar complicaciones biomédicas, patologías crónicas y retrasos en el desarrollo que requieren de intervenciones tempranas y prolongadas (Schults et al., 2013; Vohr, 2016). Lo anterior se ve incrementado mientras menor es el peso y las semanas de gestación al momento de nacer (Baron et al., 2012). La población prematura moderada y tardía se enfrenta a mayor riesgo de morbilidad, hospitalizaciones prolongadas y mayor tasa de reingreso hospitalario, lo que conlleva un aumento del costo económico y mayor mortalidad que la población nacida a término (Fernández et al., 2012; Mitha 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=