Dossier N° 10 - Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 87 violencias, la dicotomía activa-pasiva no logra captar la extensión de frentes en disputa cuando lo que está en peligro es la diversidad en nuestros territorios. En ese sentido, la riqueza de resistencias latinoamericanas yace justamente en la pluralidad de comunidades, que en la construcción de un relato de sí mismas identifican el carácter resistivo intrínseco de sus subjetividades, como acciones desde las raíces y por su autonomía. Allí, los saberes y prácticas cotidianas que preservan dicha identidad ya no se comprenden en su pasividad, sino en su particular capacidad para protestar y denunciar los violentos sistemas de opresión que han regido nuestro mundo en su variedad de expresiones y recursos, sea a través de la utilización de las danzas como encuentro y protesta ante el racismo y nativismo, o la circulación de saberes y semillas como prácticas de rebeldía de las mujeres indígenas-campesinas ante la imposición del modelo ecocida patriarcal y neoliberal. En este punto, los cuerpos y los saberes transitan desde las periferias para ser territorios de lucha y resistencia ante la emergencia de fuerzas amenazantes que buscan su homogeneización. Sus articulaciones comunitarias, en definitiva, constituyen una poderosa reafirmación por la esperanza de un mundo en donde quepan muchos mundos; libres, autónomos, plurales y partícipes legítimos en la co-construcción de sociedades más justas. Referencias Anónimo. (4 de enero de 2024). Afros celebran que serán incorporados en el CENSO 2024. Aricaaldía.cl. https://www.aricaldia.cl/afros-celebran-que-seran-incorporados-en-e l-censo-2024/ Antón, J. y Del Popolo, F. (2009). «Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: Aspectos conceptuales y metodológicos». En Jhon Antón, Álvaro Bello, Fabiana del Popolo, Marcelo Paixão y Marta Rangel, Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos (pp. 13-35). Serie Población y Desarrollo 87. Santiago: Cepal. Disponible en http://bit.ly/2XU8aMj. Araya, I. (2023). Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. 31(67), 97-114. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880006707 Araya, I. y Chávez, N. (2022). Metodologías colaborativas: etnografía feminista con afrodescendientes e indígenas en Arica (Chile). Antropologías del Sur, 17, 19-38.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=