Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 80 como se citó en Araya 2023), encontrándose la población afro en Chile compuesta también por afro-migrantes. En el caso de estos, la discriminación también está vinculada a la xenofobia. Es importante entender que su identidad no solo está compuesta por su etnia, sino también por su lugar de origen, de hecho, la extrema derecha al atacarlos en sus discursos lo hace en estos dos frentes. Esto se da dentro de las herramientas discursivas utilizadas por la extrema derecha ya mencionadas anteriormente con el nacionalismo y, en especial en este contexto, el nativismo. Como descrito por Newth (2024), esta hostilidad se manifiesta, entre otras cosas, en el ataque a sus costumbres y culturas, como las celebraciones, la gastronomía, la música y la danza. Al atacar estos elementos, se ataca directamente su identidad, ya que son estos aspectos los que la constituyen. En este contexto, se vuelve un antecedente importante a destacar cómo negritudes provenientes de distintos lugares, pueden encontrar espacios de resistencias-existencias desde otras negritudes al lugar que migran. En este caso particular, una de las mujeres, Katia, terminó formando parte de un colectivo de danza feminista en contra del racismo, la desigualdad de género y que da un espacio político a mujeres afrodescendenicentes, donde aportó su visión como migrante. Por otro lado, en el caso de ambas mujeres, llegaron a un espacio donde los rasgos afro eran valorados y sinónimo de belleza, dejando ambas de alisar el cabello de forma química, recuperando sus rizos naturales, en sus propias palabras: el movimiento al que se incorporaron les permitió desear “volver a ser más negra” (Araya, 2023). Siendo así el tumbe carnaval un espacio de encuentro entre negritudes, donde mediante la danza se posibilita el empoderamiento y la recuperación de aquello marcado como no deseado y llamado a cambiar y ocultar por parte de los discursos fundamentados en el nacionalismo racista, trayéndolo de vuelta para ser revalorado en un espacio de comunidad que abraza la belleza de la raza negra. Al analizar estos grupos, se observa que aunque existen diferencias en costumbres, orígenes y celebraciones, estos se enfrentan a una misma discriminación por parte de sectores de la sociedad, que está dirigida a afrodescendientes. A pesar de las diferencias en sus identidades, el motivo de ser afrodescendientes, une a estas personas en un mismo grupo, del cual se atacan aquellos elementos que componen e identifican estas comunidades, por escapar de esa idea de nación que se presenta (Newth, 2024). Esto se manifiesta en ataques a las comunidades afrodescendientes que tanto migrantes como nacionales sufren respecto a sus culturas, es decir, se atacan los mismos elementos en ambos grupos, como el baile, la gastronomía, sus fiestas y su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=