Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 78 y resto del país, constituyendo un paso hacia adelante ante el discurso que representantes del Estado manifestaron en el pasado (cuestión que será expuesta a en los siguientes 2 párrafos) y un acercamiento a la reparación de la desigualdad que el pasado colonial dejó hacia estos pueblos, como una discrimación estructural en la conformación de los estado-naciones de la región (Antón y Del Popolo, 2009). A continuación, hacemos un recorrido por algunos hitos por los cuales tuvo que pasar este pueblo para obtener reconocimiento, entre los que destacamos el valor de la danza y la música en la lucha por estos avances. Un hito importantísimo donde se deja entrever el efecto del discurso nacionalista europeizante y blanqueado de la historia nacional ocurre en el año 2000, en la Conferencia Regional sobre la Discriminación y Racismo llevada a cabo en Santiago. En aquel evento el presidente de la República negó la existencia de afrodescendientes en el país, seguido de esta declaración, los fundadores de Oro Negro, primera ONG afrodescendiente del país, se plantaron frente a él, mostrando que eran todas personas que se autoidentificaban como afroariqueños (Duconge y Guizardi, 2014). Por otro lado, y a pesar de toda la “limpieza cultural” ocurrida en Arica a través de la violencia, los “abuelos negros” dieron testimonio de la violencia que se vivió durante la conformación de la idea nación, que entrevistados recuerdan en el trabajo de León (2020) décadas después. La capacidad de contar de estos “abuelos negros” permitió el re-surgimiento de una danza, a través de los relatos de los miembros mayores, jóvenes de la comunidad recrean bailes que existían antiguamente en el territorio, en este contexto de renacer cultural emerge el tumbe carnaval (Araya, 2023) ritmo que representa labores de qué ejecutó la comunidad afrochilena y se convierte en expresión popular de este pueblo (Espinosa, 2015; Araya, 2022), que se mantiene vigente hasta la actualidad, contando con su presencia en el carnaval Con La Fuerza de Sol. La primera muestra pública de esta danza fue en la Pascua de Negros el 6 de Enero en el año 2003 por las calles del centro histórico de Arica, luego de un año de trabajo arduo, carácter colectivo, para dar forma a aquel tumbe construido a partir de la oralidad rescatada, volviéndolo comparsa (León, 2017). Sin embargo, esta danza no se quedó solo en la festividad, con el tiempo tomó relevancia como herramienta de lucha para la visibilización del pueblo afrochileno a nivel nacional ante los discursos del Estado. Para la conformación como movimiento político, la performance de tumbe
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=