Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 77 presencia de la negritud en la historia nacional, procedimiento que se puede ubicar temporalmente en los inicios de la formación de la nación: luego de ocurrida la Independencia chilena y la celebración de su centenario, se volvió necesario escribir una memoria histórica del país con características blancas y europeas, ya que esto permitía acercarse a la ansiada “modernidad”, en este proceso fue negada la existencia del mestizaje con Africanos en el territorio. En este contexto, las palabras que hicieran referencia a mezcla de negritudes, o sea, un mestizaje no blanco, se volvía peligroso, ya que rompía el discurso modernizante que se estaba estructurando a nivel nacional (Arre y Barrenechea, 2017). Por otro lado, se debe considerar que la ciudad de Arica, antes de la guerra del Pacífico, pertenecía a Perú, contando así con una historia profunda más allá de este conflicto bélico y sus derivados, poseyendo una diversidad en la sociedad local donde se funden ciudadanía peruana, indígenas andinos, afrodescendiente y migrantes extranjeros (Araya et al., 2012). Una vez terminado los conflictos bélicos, con el acuerdo diplomático de 1929, donde Tacna pasó a ser parte de Perú y Arica estar bajo dominio chileno, comienza un periodo de chilenización en esta última, el cual se extendió de 1881 a 1929 (González, 2004) donde se llevó a cabo la persecución de cada elemento “peruano”, para conseguir la hegemonía nacional (González, 2008; Díaz 2014). Durante este periodo, afros fueron perseguidos, recibiendo incluso marcas en sus casas, quemas de sus negocios y siendo víctima de asesinatos, desarticulando familias (Báez, 2010; Artal, 2012; Espinosa, 2013), ya que fueron asociados con este ser “traidor”, existiendo afiches con propaganda nacionalista donde el peruano se veía representado por afrodescendientes (Díaz, Galdames y Ruz, 2013). Entendiendo esto, no es de extrañar que estudios afrochilenos comienzan a existir a partir del siglo XXI, donde se manifiesta un interés por sistematizar la investigación histórica de afrochilenos, el rescate de su cultura en las raíces nacionales, tanto en folclor como sociedad civil por medio de las agrupaciones que se definen a sí mismas como Afrochilenas (Arre y Barrenechea, 2017). Estas mismas agrupaciones y movimiento afrochileno consiguieron avances en su reconocimiento como pueblo tribal en la Ley 21.151 del Congreso Nacional (2019) y su inclusión este 2024 dentro del Censo, donde se pregunta sobre la identificación con algún pueblo afrodescendiente, cuestión que venía siendo exigida desde el 2008 (Campos, 2017). Siendo un avance en el reconocimiento de la negritud dentro de la idea nación, ya que, a partir de la representación numérica, se construyen políticas públicas, siendo posible considerar a esta población dentro de sus condiciones de vida específica, pudiendo conocer sus necesidades y visibilizar su realidad. Siendo así, un avance frente a una historia negada de presencia en el norte
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=