Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 75 bien, pese a dicha distinción, esta asignación de gestión a privados resulta problemática al considerar que la urgencia de la crisis ambiental no puede ser dispuesta a conflictos de intereses, como ocurre en las actuales zonas rurales donde grandes terratenientes contaminan indiscriminadamente los cultivos y recursos hídricos de las comunidades. Por otro lado, este mismo programa define posteriormente, en los apartados de Continuidad, Diversidad Productiva y Muchos Exportadores, y Más productos y más empresas exportando al mundo alimentos y maderas (Kast, 2021), la implementación de medidas para agilizar y acelerar la dinámica de exportación mundial de productos locales, sin reparar en las consecuencias nocivas que implican la sobreexplotación de los suelos y la instalación de extensos monocultivos para la alimentación de las familias rurales y la biodiversidad que pretenden proteger. En última instancia, estas inconsistencias se aprecian también al interior del mismo sector republicano, donde figuras como Johannes Kaiser revelan posturas escépticas en torno a las problemáticas ambientales, cuestionando incluso la postura de expertos en torno a la necesidad de movilizar esfuerzos políticos inmediatos ante la urgencia de un panorama ecológico mundial prontamente irreparable (Zanotti, 2023). Cuerpos y Territorios Latinoamericanos en Resistencia Con anterioridad, hemos revisado cómo parte esencial de los fundamentos que configuran la visión y pensar de la derecha radical latinoamericana manifiestan un estrecho vínculo con los cimientos de un paradigma hegemónico racista, colonialista y heteropatriarcal, que se ha instalado en nuestros territorios como fruto del proyecto moderno europeo. Ante ello, resulta necesario observar que dicha revitalización, al igual que los violentos procesos de colonización, no termina de ser una disputa acabada. Así mismo, en una mirada hacia el interior de nuestra región, es posible distinguir la heterogeneidad de pluriresistencias que hoy nos entregan claves para re-pensar y elaborar, desde el Sur, la acción comunitaria por la defensa, liberación y emancipación de los cuerpos y los territorios. A continuación, haremos revisión de dos resistencias comunitarias gestadas en Chile y América Latina, las cuales proponen, desde la colectividad de la danza, la música y la alimentación, formas de confrontar el inminente avance de ideologías radicalmente conservadoras y neoliberales que amenazan su legítimo reconocimiento y digna existencia. Resistencia Afro en Chile, a Través de la Danza Antes de abordar la resistencia afro en Chile a través de la danza y la expresión musical, es necesario comenzar situando la presencia negra en el Sur del continente. En primer lugar, es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=