Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 74 particularidad el sector de ultraderecha emergente, comprendiendo que su radicalización surgiría a partir de la moderación pragmática de la derecha convencional (Rovira-Kaltwasser, 2019). Este giro radical hacia una agenda económica centrada en el desarrollo de los mercados competitivos, la libertad individual y la propiedad privada, se expresa con mayor precisión en el programa del ex-candidato presidencial José Antonio Kast (2021), donde señala como manifiesto la defensa de “la libre iniciativa privada en materia económica. Fomentamos el derecho de propiedad para todos. Combatimos los abusos y las colusiones (...) pues la competencia es crucial para la eficiencia y para la equidad de un sistema de libre mercado” (pág. 11-12). En este documento se proponen cinco políticas públicas claves orientadas al renacer socioeconómico, siendo estas la disminución del gasto fiscal, la reducción de impuestos y eliminación de regulaciones, la creación de un Estado moderno –pequeño y eficiente–, y la promoción del aporte y participación de la sociedad civil junto con la focalización del gasto social a fin de garantizar la libertad de elección (Kast, 2021). A grandes rasgos, lo que el programa plantea, refleja y sintetiza gran parte los esfuerzos de la derecha radical chilena por reducir el rol estatal (en sus atribuciones, institucionalidad y recursos) y aumentar el apoyo a los privados (disminuyendo impuestos y regulaciones), lo que responde indudablemente a estrategias fundamentadas en una lógica neoliberal. Una de las amplias críticas que ha recibido el modelo o la tradición neoliberal durante las últimas décadas ha sido su incompatibilidad con los modelos de producción sostenibles al promover la explotación indiscriminada de recursos. Ante esto, el líder chileno republicano no niega la existencia de preocupaciones ambientales que requieren ser discutidas, a diferencia de otros líderes de ultraderecha de la región, de modo que en su programa reconoce la necesidad de impulsar el desarrollo sustentable para el cuidado del medioambiente y los recursos naturales. Ahora bien, como señala Zanotti (2023), parte de esta posición puede resultar inconsistente al considerar que su manifiesto electoral no detalla políticas o estrategias específicas en torno a la conservación de recursos o compromisos en torno al fenómeno del calentamiento global. Por el contrario, su programa circunscribe la problemática en torno a la sostenibilidad a las metas de crecimiento económico, promoviendo la modernización de los sectores industriales mediante la implementación de tecnologías efectivas que permitan impulsar la productividad y movilizar la competencia, a modo de lograr establecer lazos entre Chile y los mercados internacionales. Así, por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la agricultura, el programa reconoce inicialmente la necesidad de mejorar las medidas de protección de ecosistemas y su biodiversidad, asignando a los agricultores, como propietarios de los terrenos, la responsabilidad de gestionar los recursos públicos concedidos para tal misión y de acuerdo a sus intereses. Ahora

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=