Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 73 definiciones y dominio como grupo social. Estas fuerzas contrarias son las que han tomado la forma de “anti”: antifeminismo, anticomunismo, antimigración, antiestablishment, entre otros. Al analizar esta última perspectiva, en la que las movilizaciones feministas de los últimos años se perciben como una amenaza a la estabilidad social, reaparece la retórica de la otredad como enemigo y se fortalece la polarización del panorama a través de discursos dicotómicos y revanchistas, que disputan los avances del feminismo al considerar que a su base se encontrarían claves de la errada y nefasta dialéctica marxista, la cual polarizaría la sociedad en opresores y oprimidos, justificando la misandría, o el odio a los hombres, y victimizando a las mujeres. Lo que aquí ocurre resulta paradójico: mientras la ultraderecha critica fuertemente el fundamento dialéctico tras los movimientos feministas recientes, en el ejercicio, polariza el escenario social al proponer la existencia de una guerra, donde nuevamente la distinción aparece entre el nosotros y el otro-enemigo como subjetividades que disputan el dominio de sus cosmovisiones. Esto último, por su parte, resulta diametralmente contrario al proyecto pluralista que el feminismo latinoamericano ha puesto sobre la mesa y podría estar dando luces de lo que ha sido circunscripción de los movimientos feministas a la agenda de la izquierda por parte de la derecha radical, lo que ha terminado por reducir sus planteamientos a una guerra ideológica que ignora las críticas feministas a la mirada masculina que ha dominado la historia de la lucha de los pueblos. Batalla cultural en la que el sexismo aparece como recurso de defensa antifeminista ante el dominio cultural marxista que, mediante la instrumentalización de las luchas de género, atentaría contra los valores, y en definitiva la subsistencia, de la sociedad tradicional. Neoliberalismo, Expansión y Libertad de Mercado Finalmente, un último principio fundamental transversal en la derecha radical latinoamericana es su defensa y promoción de las lógicas de mercado y producción neoliberal. Al interior de la región, Chile es uno de los países que ha destacado notoriamente por el firme compromiso del sector republicano con estos principios, orientados principalmente a la búsqueda del crecimiento y desarrollo económico nacional (Díaz, 2021). De acuerdo con Luisa Zanotti (2023), esta ideología a la base de sus propuestas económicas tendría un vínculo histórico con la implementación de las políticas neoliberales inspiradas en la Escuela de Economía de Chicago durante la Dictadura cívico-militar de 1973. De hecho, para autores como González y Riveros (2024), el destacado carácter pro-mercado y la promoción de políticas neoliberales –entre otros elementos ya revisados como el conservadurismo y el nacionalismo– sería en realidad una constante mantenida por el proyecto de la derecha desde la dictadura, y no tanto una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=