Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 71 dureza de sus afirmaciones. Esta presentación discursiva no resulta arbitraria, sino que es esencial para entender el creciente alcance de sus propuestas y lo distintivo de su contenido, de modo que, para autores como Domínguez y Domínguez (2024), esta retórica aparece como una estrategia política de carácter populista, en la medida que busca apelar a sentimientos de resentimiento e impotencia, junto con la demanda de medidas drásticas que permitan revertir el orden, lo que le concede un atractivo movilizador sobresaliente. Esta apariencia observable del discurso radical, que ha logrado progresivamente sumar respaldos a sus propuestas y polarizar el escenario político desde argumentos nacionalistas y nativistas, ha permitido el fortalecimiento de lo que se ha denominado como idea nación. Esta última contempla el imaginario colectivo acerca de los elementos constitutivos de la nación, como son la lengua, las costumbres, la historia y la cultura propia, los límites y fronteras, entre otros elementos. En ese sentido, el operar de la derecha radical aquí descrito se ha orientado a enfatizar en aquellos elementos excluyentes de parte indeseada de la población presente en los territorios de la región, excluidos y estigmatizados en la medida que sus tradiciones, cosmovisiones o condiciones de vida, se encuentran alejadas y obstaculizan la visión hegemónica de nación que emula las sociedades europeas como ruta de desarrollo ideal (Navarro, 2008). En el caso de Chile, esta visión y accionar ante la otredad indeseada ha sido principalmente dirigida a las comunidades negras, migrantes y mapuche, grupos vulnerables a los intereses de las posturas republicanas por homogeneizar culturalmente el territorio nacional (Zanotti, 2023). Patriarcado, Sexismo y Roles de Género Un segundo eje a abordar en el presente escrito resulta imprescindible a la hora de comprender, por un lado, el carácter reaccionario de la derecha radical latinoamericana, y por otro lado, los contraargumentos de las resistencias gestadas en nuestros territorios. Este fundamento encuentra sus bases en el orden cisheteropatriarcal de la sociedad, en el cual las estructuras de género operan como un sistema de opresión y reproductor de desigualdad fundado en el binarismo, es decir, la concepción de que existen dos categorías de género, vinculadas indiscutiblemente al sexo biológico y de las cuales derivan los roles tradicionales de género masculinos y femeninos. La creencia en estos últimos, es decir, la existencia de distinciones naturales y permanentes a partir del sexo, en las que hombres son concebidos como el sexo fuerte y naturalmente dominante, es lo que se ha conocido como sexismo, principio que ha servido como argumento para violentar, inferiorizar, desplazar, silenciar y negar a las mujeres e identidades de género no hegemónicas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=