Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 70 Principios Fundamentales del Pensar Derechista Radical: Nativismo-Racista, Patriarcado y Libre Mercado Nativismo-Racista Uno de los elementos que ha caracterizado el discurso político más reciente de la derecha radical ha sido su énfasis en la defensa del territorio nacional y la población nativa que habita en este. El nacionalismo y nativismo aparecen entonces como fundamentos empleados por los líderes que respaldan tal argumento, teniendo por objetivo la polarización de la sociedad sin que esta necesariamente perciba su influencia (Newth, 2024), siendo susceptible a ser reproducidos sin ser etiquetados como ideas xenofóbicas o racistas, pese a ser juicios que permanecen a la base, pero que logran ser ocultados en razón de proteger y asegurar el bienestar de la nación. Desde el imaginario nacionalista de la derecha radical, esta polarización del escenario social se compondría por dos grupos principalmente: por un lado, la nación misma que comparte los valores tradicionales –correctos y superiores– y la meta por “reconstruirse”, y por otro lado, aquellos sujetos-amenaza culpables del malestar social, como lo son la delincuencia, la violencia, la inseguridad, el desempleo, el narcotráfico, entre otros fenómenos que son reducidos en su complejidad para ser atribuidos a poblaciones históricamente marginalizadas, como lo han sido las comunidades indígenas, negras y migrantes en América Latina. De acuerdo con Balibar (1991), este proceso de asignar categorías de delincuente, narcotraficante, drogadicto, entre otros, a sujetos pertenecientes a etnias y culturas diferentes a la nativa, podría ser denominado como neorracismo, en la medida que la actitud discriminatoria no opera en función de la raza únicamente, sino que se manifiesta como defensa ante la amenaza de la prevalencia de la propia cultura y tradición, lo que justificaría la exclusión y repudio del otro como invasor (como se citó en Díaz, 2021). Estas últimas actitudes discriminatorias serían fundamentadas en lo que se ha denominado como nativismo, que derivado del nacionalismo, se manifiesta como un pensar aún más excluyente, en donde se defiende que las personas pertenecientes a un territorio (nativos) no sólo debieran agruparse y protegerse mediante la exclusión de quienes son ajenos, sino que también debieran tener privilegios sobre ellos, siendo responsabilidad de las autoridades hacer lo necesario para rechazar la llegada e integración de nuevas comunidades que pongan en peligro la conservación de la cultura dominante (Newth, 2024). Ahora bien, la radicalidad del discurso nativista que ha empleado la ultraderecha sobre el otro como peligro, amenaza e invasor puede ser comprendida en dos sentidos. Por un lado, a partir de las drásticas medidas que propone la extrema derecha en sus programas de gobierno , y por otro, considerando su propia expresividad, caracterizada por la severidad, el fervor y la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=