Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 69 A este escenario, caracterizado por el surgimiento de nuevos de líderes violentistas de colectivos de ultraderecha, como Sebastián Izquierdo y Roberto Belmar , se suman procesos como los crecientes flujos migratorios y el deterioro de los sistemas políticos-económicos de la región, elementos que aparecen en el discurso de una Derecha Radical que, en busca de sumar adherentes, agudiza en los grupos la percepción de crisis y alimentan la radicalización de sus posturas, apelando a la aprobación de medidas drásticas que permitan retomar el orden ante un país desestabilizado y ad portas de la ruina (Díaz, 2021). En esta estrategia por abrirse paso mediante la polarización discursiva del panorama nacional, los esfuerzos por atacar y aminorar aquellas comunidades que se anteponen u obstaculizan los ideales y valores tras su visión política son evidentes, de modo que es posible distinguir en sus discursos la construcción de un otro amenazante y peligroso, intruso y enemigo del bienestar de la nación o históricos culpables del malestar social manifiesto. Los fundamentos tras este discurso son múltiples y complejos, pero comparten su raíz al remitir a la esencia de un pensar hegemónico, el que ha sido disputado en sus bases por los movimientos sociales protagonizados por mujeres, indígenas, afrodescendientes, migrantes, estudiantes, entre otros actores sociales, y negociado por los poderes gubernamentales recientes. En ese sentido, la radicalidad de la extrema derecha que aquí se propone no tendría que ver con una innovación, ni mucho menos una renovación, por el contrario, el retorno que aparece en los discursos como la clave para lograr el éxito de las naciones devela una revitalización de las estructuras y sistemas que han sostenido el orden tradicional de dominación y subyugación de sujetos, ahora vistos como amenaza en la medida que se manifiestan contra los poderes, ideales y valores que justifican su opresión; de ahí la radicalidad del pensar ultraderechista en su énfasis por marginalizar, silenciar, y de ser necesario, eliminar al enemigo de su proyecto. A continuación se indagarán en tres principios o ejes fundamentales del pensar ultraderechista: el racismo y el fortalecimiento de la idea nación, el patriarcado y el antifeminismo, y finalmente la libertad de mercado y el antisocialismo. A partir de estas tres líneas, y comprendiendo sus bases para la construcción de un otro enemigo amenazante que ya se ha anticipado inicialmente, se profundizará en la articulación de resistencias comunitarias latinoamericanas y sus contraproyectos que, desde sus propias visiones, estrategias y valores, apuntan al desmantelamiento de las opresiones y, por consiguiente, a las bases del pensar de una derecha radical, disputando con ello su alcance y denunciando los peligros de su avance en el continente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=