Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 68 avanzada, distinguiéndose entre estos un nacionalismo radicalmente conservador y autoritario, profundamente confrontacional con las miradas progresistas y crítico ante las flexibilidades de la derecha tradicional. Su ferviente orientación hacia la restauración del orden y la seguridad nacional, la recuperación de los valores tradicionales y el retorno a un tiempo pasado glorioso como narrativa transversal a sus manifestaciones en las distintas regiones, ha logrado una aceptación significativa y en alarmante crecimiento, de modo que, lo que inicialmente surgió como una tendencia política desde las periferias más radicales, hoy representa una fuerza política partícipe y capaz de disputar la gobernanza de las naciones. Distintos rostros en el escenario global pueden ser reconocidos como manifestaciones de la ultraderecha, extremas derechas o derechas radicales, y esto no resulta arbitrario al considerar que es precisamente el surgimiento de figuras carismáticas una clave para la expansión y popularidad de su discurso. Donald Trump en Estados Unidos, Marine Le Pen en Francia, Jair Bolsonaro en Brasil, Javier Milei en Argentina, son algunos de los nombres que resuenan y encarnan la violenta arremetida contra los avances en reconocimiento, protección y garantía de derechos a las comunidades históricamente marginadas; mujeres, migrantes, indígenas, afrodescendientes, disidencias sexuales, entre otros. Como ya se anticipa al identificar entre los líderes mencionados presidentes y expresidentes de dos Estados Latinoamericanos, es posible reconocer que el auge de bloques políticos ultraderechistas es una tendencia en nuestra región (Zanotti, 2023). Otras figuras importantes contemplan al líder peruano Rafael López-Aliaga, de Renovación Popular (RP), Guido Manini Ríos de Cabildo Abierto en Uruguay, y Axel Kaiser junto a José Antonio Kast del Partido Republicano en Chile. De acuerdo con Díaz (2021), esta tendencia identificada coincide con la emergencia de amplias movilizaciones sociales, de modo que distintos autores reconocen en la radicalización de las derechas un sentido reaccionario, capaz de atraer y canalizar los sentimientos de aquellos grupos que se oponen desde los márgenes a las demandas por cambios profundos. En el contexto chileno, la progresiva instalación del bloque de extrema derecha en las mesas políticas, que se acentúa desde las elecciones presidenciales del año 2017 hasta la actualidad, emerge paralelamente con las movilizaciones de mujeres feministas, secundarios, adultos mayores, pueblos indígenas, entre otros sujetos; las que culminan y se enlazan en una de las manifestaciones más relevantes desde el retorno a la democracia a partir de su amplia convocatoria, el Estallido Social del año 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=