Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 59 un mundo cisheteronormativo, estas poblaciones pueden verse y sentirse opacadas, invalidadas e invisibilizadas, por lo que es crucial entregar un espacio de educación que valide sus experiencias y les brinde los medios que requieran para comprender y afirmar su identidad en un entorno respetuoso (Ministerio de Educación, 2017). En el caso de las personas con discapacidad, en algunos países se lleva implementando la asistencia sexual como medida de apoyo para el acceso sexual del propio cuerpo o al de otros (Míguez, 2020). En ese sentido, la persona que ejerce el servicio está promoviendo el derecho al goce de la sexualidad de la persona que lo adquiere, facilitando tanto el acceso a los cuerpos como también a la intimidad y el placer (AsistenciaSexual.org, 2017). También hay dispositivos, herramientas e inmueble que se han adaptado para las necesidades de personas en situación de discapacidad, como sillas o amarres que estabilizan al individuo y le permite movilizarse dentro del encuentro con otra persona (Besoain et al., 2019). Estos elementos, creados o adaptados para ser accesibles de manera universal, contribuyen a un mundo en el que no se requiere diseñar instrumentos o espacios específicos para un tipo particular de funcionalidad corporal o psíquica. El objetivo es avanzar hacia una realidad donde la palabra inclusión no sea necesaria, porque no existirá la necesidad de incluir a nadie dentro de un grupo mayoritario. Todos formarán parte del mismo espacio, sin dejar a nadie afuera. Propuestas y Caminos Hacia el Cambio Para generar propuestas y caminos hacia el cambio, es imprescindible partir del concepto de decolonialidad, entendiéndolo como una perspectiva que permite observar el territorio y las opresiones que le atraviesan. La decolonialidad nos invita a reconocer las estructuras de poder que continúan perpetuando sistemas normativos que excluyen y marginan a quienes se desvían de lo considerado “típico” o “normal” en términos de orientación sexual, funcionalidad corporal o psíquica. En este sentido, es fundamental que la ESI adopte una perspectiva decolonial y anticapacitista, desafiando las construcciones históricas cisheteronormativas y capacitistas que refuerzan desigualdades y exclusiones en la actualidad. Desde un enfoque decolonial, la ESI debe informar, cuestionar y desmantelar los estrictos roles de género impuestos por la colonización, que bajo ideales eurocéntricos establecieron jerarquías de poder basadas en la heterosexualidad y en una concepción binaria del género. Esto implica deconstruir las narrativas que han definido qué cuerpos y qué identidades son válidas o dignas de respeto, y promover una visión que valore y respete la diversidad en todas sus formas. La colonización no sólo moldeó las estructuras sociales y culturales, sino también la manera en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=