Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 57 disidentes en espacios anteriormente cisheteronormados y otras acciones de presencia marica marcan cambios en aquella “estructura social pensada como inescapable” señalada previamente (Artículo 19, 2022). Permiten pensar en otras alternativas revolucionarias y emancipatorias al orden de género binario, además de revelar la universalización y homogeneización modernas instauradas en el territorio y del cual derivan otras formas de opresión (etnicidad, clase social, ubicación geográfica, entre otras). En definitiva, las disidencias sexogenéricas desestabilizan las categorías de identidad y expresión normadas, problematizando los principios del paradigma heteropatriarcal que históricamente ha normado la sexualidad, el género y el deseo. Respecto a la posición de las luchas feministas dentro de construcción de la política pública, se rescata la necesidad de desprivatizar la sexualidad, llevando al ámbito público temas tradicionalmente privados, como el aborto, la educación sexual y la violencia de género. Una consigna representativa de estas luchas es "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir" (CLACSO, 24 de octubre de 2022) que refleja el enfrentamiento con actores como la Iglesia Católica, discursos biomédicos y la extrema derecha conservadora que perpetúan los discursos heteronormativos.de opresión. Si bien dentro de los colectivos LGBTIANB+ puede existir una invisibilización de las personas con discapacidad, comienza a tener mayor protagonismo esta población tanto dentro de redes sociales como en los mismos movimientos sociales, como se revisó en el apartado 3 “Intersecciones invisibilizadas: La sexualidad en la discapacidad”; como el Colectivo Nacional por la Discapacidad (@conadis.chile) que convoca a la población y genera un fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios entre personas con diversidad funcional, sus familias, amistades y el contexto en que se desenvuelven. De esta manera, las necesidades y derechos de las personas con discapacidad se masifican en el ojo público, en busca de escucha, comprensión y respeto de las autoridades que toman decisiones por ellos dentro de las políticas de salud públicas, acceso a espacios y derechos humanos de estos. Resistencias actuales: Educación Sexual Integral como Descolonización Sexual En ese sentido, luego de abordar y conocer las distintas organizaciones que se conocen y que trabajan por una educación sexual integral, se reafirmó la importancia de que esta enseñanza sea parte del currículum obligatorio desde la educación básica, ya que permite una comprensión gradual e integral de la persona, acorde a cada etapa de su vida (Ministerio de Educación, s.f.). Existen distintos enfoques de educación sexual que se desarrollan en diversos espacios, como la familia, entre amigos o en instituciones educativas como colegios o universidades. Uno

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=