Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 56 establecidas y marginalizando a quienes no logren adaptarse a un sistema que no se ajusta a sus necesidades (Aro, 2021). De los noticieros comentados se refleja la violencia y moralidad de los discursos con valores distorsionados; afirmar algo, pedir perdón, y tiempo después reiterar el mismo acto. Esta es una de las formas en que personajes públicos de extrema derecha se muestran versátiles y reaccionarios ante la opinión pública, procurando mantener la percepción más aceptable posible de sí mismos, a pesar de defender ideales conservadores. Muchos de estos personajes se amparan en narrativas religiosas, utilizando a la Iglesia Católica como escudo para justificar discursos discriminatorios, aun cuando es una institución históricamente represiva hacia diversidades funcionales y sexogenéricas. De este modo, estos sujetos de extrema derecha fundamentan sus opiniones basándose en ideales personales, argumentos pseudocientíficos o biologicistas erróneos (Meganoticias, 2021), prejuicios y mitos, junto con recurrir a instituciones y valores moralistas, que limitan el desarrollo integral de diversos grupos humanos, y que suelen ser oprimidos por estos mismos actores. Luchas Feministas y de la Comunidad LGBTIANB+ como Formas de Resistencias no Normativas Dentro de los movimientos que son claves para establecer críticas a los discursos hegemónicos fundados en la sociedad por los partidos de extrema derecha y conservadores, se encuentran las personas organizadas de las disidencias sexogenéricas. En ellos convergen diversas teorías y conceptos, tanto feministas como maricas, que posibilitan un nuevo nombramiento y reconocimiento de identidades y comunidades. Manifiestan la existencia de constantes flujos de expresiones y representaciones alejados de los “ideales regulativos” masculinos-femeninos (Chaparro y Miranda, 2023). De esta manera, resisten a los paradigmas hegemónicos en la protesta, desde la particularidad de sus identidades, géneros y deseos, exhibiendo nuevas y particulares formas de existir y estar en el mundo (Comunicaciones Seccional Oriente Universidad de Antioquia, 2020). Ahora bien, pese a la crueldad tras los esfuerzos por marginalizar y minimizar las expresiones disidentes, resulta importante recordar que ser “disidencia”, junto a estar en disconformidad con una norma, significa “disidir” en tanto implica la voluntad de separarse de creencias arraigadas para lograr vivir en bienestar aún en contextos de crisis (Chaparro y Miranda, 2023). En ese sentido, las disidencias y otros sujetos feminizados, se comprometen activamente con procesos de autorreflexividad, de cuestionamiento de los mandatos y roles tradicionales de género. Las marchas del orgullo LGBTIANB+, la presencia de colectivos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=