Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 55 donde se aprobó la reducción del presupuesto, lo que limita aún más las ya escasas posibilidades de acompañamiento para las infancias y juventudes trans en Chile. Dentro de las opresiones actuales a los derechos básicos de existencia en situación de discapacidad, se encuentran ciertos noticieros que dan cuenta del estigma, discriminación y desvalorización que ha vivido la población con discapacidad. Una de las primeras figuras que se ha dedicado a degradar no solo al grupo en cuestión sino también a las diversidades sexogenéricas (Movilh, 2023) es María Luisa Cordero (Cooperativa, 2024), nombrada con anterioridad. Dentro de sus variadas declaraciones se encuentra un discurso que estigmatiza a la población con trastornos mentales, describiéndolas como personas incapacitadas de realizar su trabajo o como grandes cargas para sus familias, lo que causaría relaciones dependientes y agresivas con ellos (El Mostrador, 2023). Estos discursos tienen un importante peso dentro del ojo público, ya que provienen de una persona que se presenta como experta, respaldada por estudios que, en su opinión, avalan lo que menciona. Sin embargo, cuando la opinión personal o profesional que se entrega al público infringe la dignidad y el respeto de un grupo de personas o de un individuo, deja de ser información válida o apropiada para todo público. Esta misma persona ha expresado, en diversas ocasiones, opiniones personales que fomentan discursos discriminatorios y de odio, especialmente al permitir que, en espacios de radio y televisión abierta y pública, tengan voz aquellas personas que degradan a otros por la condición o característica que posean. Aquello demuestra el respaldo de tales discursos desde los medios masivos de comunicación, que les brindan plataformas para difundir afirmaciones violentas y perpetuar la discriminacion mediante la desinformación. Otro personaje reconocido es José Antonio Kast, líder del partido republicano de Chile, quien en su historia política ha mostrado una tendencia hacia la marginalización de aquellos grupos humanos que se oponen a su ideología moral y política. Aquello se refleja en su candidatura y en las propuestas que formuló respecto a políticas públicas sobre inclusión de personas con diversidad funcional o sexogenérica. En esa línea, una de las propuestas de Kast fue, en su momento, la eliminación del programa integración escolar (PIE), bajo la lógica de producir programas especiales de educación que no estén insertos en los colegios. Esta propuesta afecta directamente a las personas beneficiarias de dicho programa, quienes al estar integrados en los establecimientos educativos, tienen la oportunidad de desarrollar habilidades sociales o emocionales en contexto diversos pero monitoreados. Al aislar a esta población dentro de establecimientos especiales y particulares, se perderían las oportunidades de integración, fomentando la segregación de aquellos que no logran encajar en las estructuras educativas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=