Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 54 número de asesinatos a mujeres trans y personas con expresión femenina, el 80% tiene menos de 35 años, reflejando una vez más la violencia asentada hacia la feminidad (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2015). Junto con estas violencias más explícitas, cohabitan violencias simbólicas y estructurales. La heterosexualidad, como régimen normativo, se infiltra en las instituciones estatales, sistemas jurídicos, medios de comunicación, y en definitiva, la trama social, dejando a las disidencias sexo-genéricas en una situación de vulnerabilidad social, política, económica, educativa y en términos de salud, las cuales empeoran ante la existencia de otros factores que agravan las condiciones de vida de la población general, tales como la precariedad, la crisis climática y la escasez de recursos naturales (Chaparro y Miranda, 2023). Con los ejemplos del “Bus de la Libertad” (González, 2020; Diario UChile, 2020) y la fallida iniciativa de incluir los derechos sexuales y reproductivos en la nueva constitución (Bustos, 2020), se destacan los discursos de “Homosexualización”, riesgo a la pérdida de la familia tradicional, incentivar a las relaciones sexuales tempranas, y la instalación de una supuesta “ideología” de género, que son algunas de las tantas manifestaciones que se expresan en el discurso público e instalan una construcción de sujetos amenazantes hacia la población: sujetos desviados que van a sexualizar a los niños, van a transformarlos, contagiarlos de su existir patológico (Suárez, 2020). Desde estas agresiones explícitas se devela una violencia estructural dirigida a las corporalidades subalternizadas que se reafirma en el discurso conservador. La aparente renovación política con la que se ha posicionado la extrema derecha finalmente retoma las mismas matrices de dominación que han normado y jerarquizado los cuerpos y los deseos, pero haciéndolas más evidentes en su carácter violento, moralista y reaccionario. Otra de las temáticas que ha sido parte de los titulares de noviembre y diciembre del año 2024 es la arremetida contra el Programa de Afirmación a la Identidad de Género (PAIG), donde el 14 de noviembre se aprobó su desfinanciamiento, afectando al acompañamiento de 2.500 infantes y adolescentes transgéneros en Chile que presentan recursos limitados disponibles para su apoyo. Con 65 votos a favor, 45 en contra y 7 abstenciones, se aprobó la prohibición de financiamiento al programa que salvaguarda las vidas de las infancias y adolescencias trans en Chile. El PAIG, que logra acompañar a personas menores de 18 años en sus procesos de autoconocimiento, desarrollo personal y social, es esencial para apoyar a quienes suelen verse vulnerados en sus entornos cotidianos. Desafortunadamente días después vuelve a votación,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=