Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 52 que ingresan a él, una visión “reparadora” para ser funcionalmente productivo más no bajo la idea de entregar agencia a quienes sean beneficiarios de los centros. Se deben realizar intervenciones con otras profesiones que logren sostener y acompañar a las personas de forma integral, facilitando su desarrollo social, aprendiendo a ser responsables afectivamente y ser personas sexualmente activas si es que así lo desean, mantener relaciones íntimas con quienes lo deseen, conocer las formas de higiene necesarias, los cuidados con los riesgos de infecciones existentes, y ser autónomos en las decisiones que tomen respecto a sus cuerpos. Otro obstáculo que deben enfrentar las personas con discapacidad es el paternalismo presente en la sociedad, que ejerce un control sobre sus decisiones, desde aspectos relacionados a su corporalidad hasta económicos y sus proyectos personales. Declarar a alguien interdictos, impidiendo la toma de decisiones autónomas de esta, es un acto paternalista que sigue ocurriendo y limita a quienes desean desarrollarse de forma independiente, incluso cuando tienen una familia conformada. Aunque puedan presentar autonomía en diversos aspectos de sus vidas, legalmente siguen bajo el control de un otro “cuidador”, lo que les infantiliza y les niega agencia. Se debe subrayar el valor del concepto de interseccionalidad, porque permite comprender la complejidad de dimensiones que promueven u obstaculizan la vida de las mujeres y las identidades de género que no responden a la heterosexualidad ni al dimorfismo anatómico sexual. La importancia de este concepto y sus alcances giran en torno a la toma de conciencia crítica sobre situaciones de dominación, explotación e inferiorización a la que se someten a las minorías sociales, a través de la colonialidad del género. La comprensión integral de tales dimensiones permitirá el manejo de cada una en su particularidad y colectividad, frente a las consecuencias que puedan traer consigo a la persona en cuestión. Dentro de los distintos espacios que permiten abordar las opresiones por género, sexualidad y discapacidad, se presentan ciertas agrupaciones e individuos particulares, dentro de las redes sociales, que las visibilizan y entregan información al respecto: Colectiva Nuestros Derechos en Foco (@colectiva.ndf) quienes realizaron un cuadernillo sobre Educación Sexual Integral Anticapacitista, el documental “Los niños” de Maite Alberdi que trata sobre las dificultades de los adultos con síndrome de Down dentro de un sistema que no estaba preparado para su esperanza de vida; la Licenciada Vero Rios (@sexualidad.inclusive) que aborda la sexualidad en infancias y adolescencias autistas; la especialista en sexualidad y diversidad funcional Silvina Peirano (@sexespecial) que entrega información, asesorías, cursos y conferencias sobre la Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva en diversidad funcional; el documental Love on the Spectrum que profundiza en las relaciones de pareja de personas autistas y la Psicoterapeuta y Sexóloga Humanista Alexa Castillo-Nájera Zaliv
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=