Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 51 dependen de la "caridad" de otros, en lugar de recibir el apoyo adecuado o las adaptaciones necesarias para ser independientes y participar plenamente en la sociedad (NÓMADAS, 2020). Asimismo, quienes presentan discapacidades “invisibles” o no cumplen con los roles de individuos con discapacidad, que comúnmente se asocian con la independencia, son cuestionados sobre la legitimidad de su discapacidad. Cuando no cumplen los roles de ser sujetos de “caridad”, ponen en duda la condición de discapacidad. Un caso similar ocurrió en Chile, cuando María Luisa Cordero declaró que Fabiola Campillay seguía siendo vidente, a pesar de su discapacidad visual. Este tipo de comentarios y cuestionamientos son comunes para las personas en situación de discapacidad, quienes a menudo se enfrentan al cuestionamiento de su diagnóstico o sus características personales que las identifican como tales, especialmente cuando no se comportan conforme a los cánones socialmente asignados a las personas con discapacidad. En ese sentido, se entiende que “la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno” (Acevedo et al., p. 6, s.f.) lo que implica que cada persona puede experimentar situaciones de discapacidad, sean situacionales, transitorias o permanentes. Intersecciones Invisibilizadas: La Sexualidad en la Discapacidad Si bien las personas con discapacidad pueden ser vulneradas por sus características intrínsecas, también se enfrentan a mitos y prejuicios asociados a elementos personales de carácter íntimo, uno de ellos siendo su sexualidad y el cómo se manifiesta en ellos. Concepciones de que son personas asexuadas, que están incapacitadas para gestar/criar/cuidar a sus hijes, que son dependientes de un otro/sus padres de por vida, o que no tienen deseos sexuales son algunas de las violencias y discriminaciones que viven en el cotidiano, reflejando el estigma que rodea a las personas con diversidad funcional (Besoain et al., 2019). Así lo menciona una participante del show Oscuro de Luis Miranda (2024) “el tema de la sexualidad me hizo mucho sentido (...) porque es verdad po’. Yo igual cuando chica creía que por tener discapacidad (o diversidad) no iba a poder tener pareja, y desde los 7 años quería ser mamá, jugaba con los muñecos para ser mamá. Y entonces empecé a buscar pareja y tuve suerte, porque entendí que era un mito nomás. Que si le ponía color igual podíamos.”. Una de las instituciones reconocidas en Chile que dispone rehabilitación física a personas con discapacidad es La Teletón. Sin embargo, el tratamiento no tiene un carácter integral; no entrega acompañamiento psicológico que permita la reintegración social del sujeto o aborde la comprensión de la sexualidad para alguien con diversidad funcional. En ese sentido, el funcionamiento de La Teletón se basa netamente en la rehabilitación funcionalista de los cuerpos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=