Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 50 De esta manera, los ideales colonizadores no solo se enfocaron en las jerarquías entre géneros, sino también entre funcionalidades corporales. La población colonizada, ante la invasión de los colonos europeos al territorio latinoamericano, es representada en la academia bajo los idearios capacitistas como sujetos carentes de control de sí mismos, considerándoles inhumanos, sin género ni razón de ser. Diversos documentos de la época muestran cómo los colonizadores les describen como desviados o monstruosos y, por tanto, no eran dignos de saber propio ni autonomía (Ferrari, 2020). Por lo tanto, existe un vacío sobre el conocimiento generado por la misma población con discapacidad, ya que se han visto encasilladas por prejuicios y estigmas instalados desde la invasión del Cono Sur que limitan su desarrollo como sujetos plenos de derechos. Extrapolando al contexto actual, persiste un gran vacío de información sobre los conocimientos establecidos dentro de la misma comunidad de personas con discapacidad, dado que no se les entrega la misma importancia dentro del tejido social como a los otros cuerpos funcionales. Una de las instituciones que persiste la opresión tanto de personas con discapacidad como de sujetos con diversidad sexogenéricas es la Iglesia Católica, la cual históricamente ha desvalorizado, oprimido y categorizado como inhumanos a aquellos sujetos encontrados fuera de la heteronormatividad y de los estándares funcionalistas impuestos por el humano. La Iglesia ha etiquetado como pecadores a quienes se relacionan con personas del mismo sexo, o condenando a las personas con discapacidades porque están pagando pecados cometidos en otra vida. Tales narrativas se han visto insertas en la sociedad y permean en la conciencia colectiva, influyendo en la representación que tenemos de estas personas por las instituciones que discriminan, oprimen y vulneran a poblaciones marginadas. En el siglo XXI persisten diversas formas de violencia, tanto simbólicas como materiales y sociales, que evidencian lo obstaculizante que sigue siendo la existencia de las personas en situación de discapacidad. Esta situación está directamente relacionada con un entorno sociopolítico y cultural que no está adaptado para todos, lo que conlleva a una marginalización social inherente a la estructura funcional del mundo en el que estas personas se desenvuelven. Se refuerza la idea de que el concepto de “discapacidad” está estrechamente vinculado a la estructura social y poblacional, que define al sujeto como aquel que no se ajusta al entorno. Este último incluye aspectos arquitectónicos, sociales, culturales y económicos que determinan las condiciones bajo las cuales un sujeto puede (o no) participar plenamente en la sociedad. Las relaciones sociales están reguladas por el capitalismo, sistema que margina y restringe a los desfavorecidos debido a sus condiciones de vida dentro del territorio. A menudo, las personas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=