Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 40 Estado como eje principal, moviéndose hacia ideales que buscan "dinamitar el Estado" y aceptar la desigualdad como un fenómeno natural. El futuro político de Kaiser, con su discurso agresivo, la erradicación del diálogo y la posición autoritaria respecto a la institucionalidad, es incierto; solo el tiempo dirá si esta nueva corriente se consolida como una nueva tendencia dentro de la política chilena. Conclusiones El profesor Fernando Álvarez, de la Universidad de Buenos Aires, destaca que la ciencia, como producto cultural, está intrínsecamente vinculada al contexto político e institucional en el que se desarrolla. Esta relación implica que la producción científica posee una utilidad inherente en nuestra vida cotidiana, constituyendo, finalmente, un "saber socialmente útil". Álvarez, asimismo, enfatiza la importancia de considerar la dimensión social —ética y moral— en la generación del conocimiento científico y en sus actores, donde estos últimos poseen la responsabilidad de afirmar que la ciencia no es neutral. Es fundamental reconocer que la Psicología, como disciplina que estudia la conducta y los procesos mentales, al igual que otras ciencias, está inmersa en un entramado sociopolítico que influye en su práctica y en la interpretación de sus hallazgos. En América Latina, esta relación se hace evidente en la creciente tendencia a psicologizar problemas sociales, una perspectiva impulsada por un paradigma neoliberal que enfatiza la autonomía individual y la responsabilidad personal sobre el propio bienestar, sin considerar factores sociales más amplios. La pérdida de la noción de sujeto en comunidad, alineada con el paradigma asilar y médico-biologicista, trae consigo la ignorancia de la influencia del contexto sociohistórico en la determinación de la salud y la enfermedad; es así como emerge el diagnóstico como una etiqueta que determina la inclusión o exclusión del individuo en la sociedad. Por otra parte, la aspiración de la Psicología por mostrarse como una disciplina neutral, se presenta como un capricho que perpetúa injusticias, puesto que decide no cuestionar las estructuras de poder existentes. Bajo este marco, diversos autores sostienen que excluir lo político de la práctica psicológica no garantiza una verdadera imparcialidad; por el contrario, esta postura puede implicar una toma de posición implícita que favorece el status quo. Un ejemplo de ello lo ofrece el periodista Javier Erro (2018), quien señala cómo, en su afán por mantenerse imparcial, la psicología ha contribuido al avance de discursos de ultraderecha, con consecuencias profundamente negativas. Entre ellas, destaca el negacionismo y el rechazo a la memoria histórica en Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=