Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 39 núcleo de la sociedad; el compromiso con la verdad y el bien; la defensa de la patria; la economía de mercado social; y la creación de un Estado moderno y transparente. Por lo tanto, en Chile, José Antonio Kast y el Partido Republicano representan una extrema derecha ultraconservadora que se posiciona como "más a la derecha que la derecha misma". Aunque son catalogados como ultraderecha, no presentan ideas nuevas ni planteamientos diferentes en comparación con el panorama político mundial. Frente a esta visión de la extrema derecha en Chile, surge la pregunta de qué distingue a la derecha radical tradicional de la nueva derecha radical. La primera se entiende como una derecha que opera dentro de los márgenes democráticos, con valores conservadores; mientras que la segunda percibe al sistema democrático como un medio para acceder al poder, pero sin respetar plenamente sus normas, lo que se traduce en discursos que denuncian la corrupción en las instituciones progresistas y promueven reformas drásticas, e incluso el cierre de estas instituciones. Dentro de estas definiciones, Kast y el Partido Republicano se ubican en la derecha radical, ya que, a pesar de ser más conservadores y, por lo tanto, más a la derecha que partidos como Renovación Nacional o la misma UDI, continúan operando dentro de los límites del sistema democrático y no adoptan una postura abiertamente antidemocrática. Esto contrasta con figuras como Milei en Argentina, cuyo discurso es más agresivo, desprecia el sistema democrático y sus instituciones, calificando de “zurdos” a todos quienes se oponen a sus ideales. En este contexto, con la emergencia de figuras como la de Milei en Argentina o la reelección de Trump en Estados Unidos, parece haber una ausencia de personalidades similares en Chile. Sin embargo, surge una figura que busca posicionarse como el verdadero outsider de la política chilena: Johannes Kaiser, quien se autodenomina paleolibertario, una ideología que fusiona el conservadurismo cultural con el rechazo al progresismo, mientras defiende el libre mercado como un principio moral y práctico, rechazando la idea de igualdad (Stefanoni, 2021). Esta posición lo vincula con ideas conservadoras en lo social, minarquistas en relación al rol del Estado (mínimo), y liberales en lo económico. Ex militante del Partido Republicano, Kaiser abandonó esa agrupación tras generar controversias con sus declaraciones sobre el voto femenino y otros temas polémicos. En 2024, se aventuró a formar el Partido Nacional Libertario, un espacio político que aboga por un Estado mínimo, el antiglobalismo y ser “la verdadera oposición” frente a la injerencia extranjera en la nación chilena. La irrupción de Kaiser en el escenario político abre un nuevo capítulo en la definición de la ultraderecha chilena. Su propuesta va más allá del conservadurismo estricto, que mantiene al

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=