Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 34 Salud Mental y Comunitaria en Riesgo: El Impacto de las Políticas de Ultraderecha en Argentina Este apartado tiene como objetivo poner en evidencia algunas de las medidas políticas que han intentado llevarse a cabo o se han implementado efectivamente y que representan un ataque directo a la salud mental, además de un retroceso en términos de derechos humanos. Algunas de estas iniciativas han tenido mayor visibilidad mediática y resonancia pública, mientras que otras han pasado desapercibidas. En primer lugar, se analizará el intento del gobierno de Javier Milei por modificar la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, promulgada en el año 2010. Esta ley fue construida por profesionales, personas usuarias del sistema de salud y organismos de derechos humanos, en un debate que duró alrededor de tres años. A pesar de que algunos aspectos de la normativa aún no se cumplen en la práctica cotidiana y que otros requieren mejoras, esta ley representa una conquista histórica fruto de años de lucha, consolidando el reconocimiento de las personas con padecimientos mentales como sujetos plenos de derechos. La Ley Nacional de Salud Mental se basa en los principios de la atención primaria ya que promueve abordajes interdisciplinarios e intersectoriales y favorece la atención de la salud mental fuera del ámbito de internación hospitalario, fomentando el reforzamiento, la restitución y/o la promoción de los lazos sociales. “Asimismo, garantiza asistencia legal, revisión y excepcionalidad de las interaciones prolongadas y el consentimiento informado, así como el derecho de los usuarios a tomar decisiones vinculadas al tratamiento, a la rehabilitación y a la integración en la comunidad” (Tisera, Leale, Lohigorry, Pekarek, & Joskowicz, 2016, p. 292) Este abordaje se corresponde con un paradigma comunitario y de desmanicomialización. Estudios como el de Tisera et al. (2016), realizado en el año 2012, entre otros, demuestran que “(…) las internaciones prolongadas en el tiempo resultaron concomitantes al deterioro de las redes sociales, habitacionales y laborales, lo que genera una habituación institucional que profundiza las resistencias subjetivas a procesos de externación” (Tisera et al., 2016, p. 309). En el año 2023, luego de su asunción como presidente de la República Argentina, Javier Milei presentó al Congreso un decreto de necesidad y urgencia (DNU) conocido como ley ómnibus o ley bases (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), que incluía, entre 664 artículos, una sutil pero determinante reforma de la ley de salud mental. Si bien la ley bases se aprobó, los lineamientos referidos a la salud mental no fueron admitidos en el Congreso, y, por ende, no fueron implementados. A pesar de esto, resulta trascendente destacar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=