Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 31 status quo alineado con una moral cristiana tradicional, lo que representa una amenaza para las estructuras democráticas. En un sistema social fundado sobre una lógica económica que no satisface las necesidades de todos, y donde las medidas tomadas desde el Estado no responden a todas las personas sino únicamente a determinado grupo, el “ineficaz” o el “diferente” es borrado. En nombre de la libertad y la autonomía individual, las modalidades vinculares de las personas redundan en la erradicación del otro. Reconocer al otro como extranjero, como posible causante del disturbio y desorden social, permite a los “sanos” o “normales” distanciarse del resto, reconocerse y confirmarse como “ciudadanos de bien”. En este contexto, el modelo socioeconómico de la extrema derecha tiende a la exaltación de la individualidad y la desintegración del lazo social, lo que se alinea a un paradigma asilar, que individualiza rápidamente al diferente y lo aísla. El "extranjero", entonces, puede adoptar diversas formas: el loco; el pobre; el delincuente; el desviado. Zaldúa et al. (2016) hablan de desigualdad en salud para referirse a “(...) distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, de su género, de su territorio o de su etnia” (p. 26). El punto de inflexión entre la ultraderecha y la salud mental es claro: la estigmatización y criminalización promovidas por la ultraderecha afectan profundamente el desarrollo integral de mujeres, población migrante, personas con padecimientos mentales y disidencias sexo-genéricas, poniendo en riesgo su salud mental y bienestar. Finalmente, tras haber delineado el paradigma desde el cual abordamos la salud mental y los factores que la condicionan, es momento de profundizar en las medidas adoptadas por los gobiernos de extrema derecha en diversos países de América. Esta distinción de paradigmas permite visibilizar con mayor claridad la noción de salud que la extrema derecha busca desmantelar y aquella que pretende reinstaurar. En los siguientes apartados, se abordarán las distintas políticas actuales que impactan en la salud mental de la población, en los derechos humanos y en el tejido social en su conjunto. Donald Trump y su Nueva Elección: Futuro del Pensamiento de la Extrema Derecha Durante su primer mandato (2017-2021), Donald Trump marcó un punto de inflexión en la política global al consolidar un estilo confrontacional y centrado en redes sociales, que luego sería replicado por figuras como Javier Milei en Argentina. A lo largo de esos años, su administración avanzó con medidas diseñadas para satisfacer las demandas de sus votantes. En el ámbito de la salud, desmanteló partes clave del programa “Obamacare”, eliminando protecciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=