Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 28 Para ello, en primer lugar, se realizará un breve recorrido teórico entre dos paradigmas opuestos para llegar a la noción de salud mental y reconocer desde qué perspectiva esta debe ser comprendida. A modo de visibilizar lo anteriormente mencionado, se distinguirán concretamente medidas que han adoptado los gobiernos de extrema derecha en Estados Unidos, Brasil y Argentina, que atentan contra la salud mental de sus respectivas poblaciones; entendiendo estas políticas no de manera aislada, sino correspondientes a una lógica que busca el detrimento de lo público y del lazo social. Asimismo, se abordará el posible avance de la ultraderecha en Chile. Palabras Clave : salud mental, extrema derecha, políticas públicas, desmanicomialización, América Latina. Introducción: entre el Paradigma Asilar y el Paradigma Comunitario Según Laurell (1982), el análisis histórico del proceso salud-enfermedad pone a la vista cómo las necesidades de las clases dominantes, expresadas como si fueran las necesidades de la sociedad en su conjunto, condicionan los conceptos de salud-enfermedad. En el contexto de nuestra sociedad capitalista, el concepto de enfermedad se centra principalmente en la biología individual, lo que genera una tendencia a des-socializar todos los aspectos relacionados con la salud. Con el advenimiento de la era industrial, la relación fundamental ya no se establece entre el hombre y la sociedad, sino entre el hombre y la producción. En consecuencia, la enfermedad, la anormalidad o la desviación, al constituir un estorbo para el ritmo productivo, deben ser eliminadas o aisladas de la sociedad. Las instituciones rehabilitadoras, como la cárcel y el manicomio, asumen la función de otorgar un papel institucional controlable a aquellos que no pueden ser controlados mediante su participación en el ciclo productivo (Basaglia, 1977). Hacia finales del siglo XIX, se consolidó un dispositivo asilar y tutelar que contribuyó a la construcción de la figura del hombre alienado como incapaz y loco, asociándolo con la peligrosidad y permitiendo prácticas de aislamiento de las personas con padecimiento mental del mundo social, así como su disciplinamiento moral (Tisera & Lohigorry, 2018). El avance de la ciencia permitió comprender la locura y la enfermedad como fenómenos naturales, desestimando los componentes históricos, ambientales, relacionales y los procesos sociales y económicos que influyen y determinan el proceso salud-enfermedad. De esta manera, el sujeto queda reducido a su comportamiento anormal, considerado un peligro para la sociedad. Basaglia (1977) habla de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=