Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 27 Extrema Derecha, Salud Mental y Políticas Públicas Candela Canitano 6 ; Felipe Catalán 7 ; Matías Troncoso 8 “¿Para qué era que había que curar a la gente? ¿Es por la necesidad estatal de tener votantes satisfechos? ¿Es por el gusto individual de sentirse sano? ¿Es por la necesidad de generar nuevas formas de consumo: la salud y la masa enorme de empresas asociadas?” —de la Aldea & Lewkowicz (2004, p. 11) Resumen El ascenso de la ultraderecha se desarrolla en un ambiente de inestabilidad y malestar subjetivo, donde la igualdad de género y otros avances sociales enfrentan tensiones y constantes renegociaciones de privilegios. En este escenario, la ultraderecha aprovecha y distorsiona los discursos progresistas, manipulando la inseguridad y el miedo de sectores históricamente privilegiados para legitimar propuestas discriminatorias que atacan estos avances. Es relevante destacar la manera en que se construye el discurso de la ultraderecha en América Latina. En este sentido, en comparación con sus contrapartes europeas (las cuales optan por un chovinismo del bienestar), la ultraderecha latinoamericana incorpora a su discurso un componente socioeconómico neoliberal significativo. Un ejemplo representativo es el caso de Milei, quien propone la eliminación de la obra pública, la flexibilización del mercado laboral, la libre competencia monetaria y la desregulación del sistema financiero. En tiempos donde la sociedad y los profesionales de la salud tienden a mantenerse ajenos a cuestiones políticas, uno de los objetivos del presente escrito es hacer visible el ineludible nexo entre política y salud mental, y principalmente el modo en que las políticas adoptadas por los gobiernos de la extrema derecha representan un ataque directo a la salud pública. 8 Estudiante de Psicología, Universidad de Chile. matias.troncoso.j@ug.uchile.cl 7 Estudiante de Psicología, Universidad de Chile. felipe.catalan.a@ug.uchile.cl 6 Estudiante de Psicología, Universidad de Buenos Aires. canitanocandela@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=