Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 23 Desde una postura crítica de los Derechos Humanos, no debemos desconocer que su origen viene del campo de representaciones de la modernidad occidental y está ligado a la instalación del capitalismo (Stolkiner, 2010). A lo largo de la historia se han producido acontecimientos plausibles de ser categorizados como crímenes de lesa humanidad que no han adquirido tal estatuto ni producido el revuelo que dejó como saldo lo sucedido en Auschwitz en manos de la Alemania Nazi. Ejemplo de ello son las matanzas sistemáticas a los pueblos originarios de América y África, sujetos políticos no concordantes con los parámetros modernos de sujeto tales como lo masculino, lo blanco, europeo y burgués. Stolkiner (2010) retomando a Foucault pone de relieve, que los conceptos de libertad y dignidad en torno a los Derechos humanos se estructuran en función de dos significaciones heterogéneas. Por un lado, la libertad, entendida en términos de la aplicación jurídica de una voluntad colectiva. Y, por otro lado, una libertad esencialista centrada en el individuo y separada de la comunidad y el Estado, en la cual se fundamenta el liberalismo. Es en esta última en la que se asientan los argumentos de la extrema derecha, donde priman principios neoliberales tales como la libertad económica individual, la competencia y la expulsión de la alteridad. En la matriz social y relacional propuesta, lo otro se encapsula en términos de una distorsión patológica respecto a ideales normativos y moralizantes que introducen desigualdades contra las que luchan los movimientos feministas, LGBTIQ+, afros, indígenas y medioambientalistas, entre otros. Es por ello que nos encontramos frente a una situación que amenaza las subjetividades, su dignidad y el encuentro de ellas en las esferas sociales. Es clave retomar el diálogo colectivo, rearticular el tejido social, porque es este el motor de las sociedades y es ahí donde aloja la ternura; no nos deshagamos de ella. Se requiere entonces, re-pensar y re-definir las propuestas y estrategias de la política partidaria a los fines de restablecer el diálogo. La polarización que enmarca la génesis y difusión efectiva de discursos radicales tales como los que están esparciéndose a nivel mundial, es una amenaza a la democracia y al pensamiento crítico. Como elaboramos en este escrito, la extremización de los discursos da paso al autoritarismo y el autoritarismo, a la vulneración y al daño. La polarización es producto de modelos sociales, políticos y económicos individualistas e individualizantes. Se considera que debemos re-aprender el diálogo, salir de las nociones egocéntricas y volver a pensarnos en colectivo. Las izquierdas y bandadas progresistas de todo el mundo deben acoger la responsabilidad de restituir el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos, y somos todos responsables de acudir a la conversación; profesores de generar instancias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=