Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 22 Se complementa esta retórica con la intención de profundizar las políticas neoliberales en favor de las grandes industrias, lo que para nada contribuye a solucionar las demandas y desigualdades sociales. Esto se observa en el apoyo que reciben las figuras políticas de ultraderecha por parte de grupos empresarios que, a su vez, serían beneficiados por el ajuste neoliberal promovido en sus agendas políticas (Pavón-Cuéllar, 2020). Los liderazgos mencionados, además, reciben apoyo de corrientes evangelistas y conservadoras, alineadas a la Iglesia Católica, entre otras instituciones, las cuales se identifican con el relato conservador de la derecha radical (Pavón-Cuéllar, 2020). En función de lo dicho, es plausible aseverar que el rechazo de la propuesta constitucional sucedida en Chile en el 2022 y la emergencia de figuras como Kast, Milei y Bolsonaro en Chile, Argentina y Brasil respectivamente, se sostienen en una misma matriz argumental que reactualiza y legitima un concepto conservador y autoritario de sociedad. Las políticas sociales y económicas que promueven, resguardan los intereses empresariales disminuyendo, precarizando y mercantilizando el acceso de los pueblos a diversas esferas de la vida que hacen a la dignidad humana. Bajo esta óptica se comprende como parte de la matriz de estos gobiernos de extrema derecha, tanto el atentado sobre las políticas públicas dirigidas a erosionar las desigualdades de clase, raza y género -entre otras-, como también el ejercicio represivo ante las manifestaciones de los pueblos, lo cual constituyen una clara violación a la Declaración Internacional de los Derechos Humanos enunciada en 1948, centrada en la dignidad humana. Alicia Stolkiner nos dice “se viola la dignidad cuando aquello que se liga a la vida adquiere “condición mercantil”, se subsume la vida a la ganancia de manera directa o indirecta. De manera indirecta la objetivación ligada a lo mercantil reaparece en todos los dispositivos de dominación que sostienen la apropiación de la vida y la naturaleza en aras de la acumulación” (Stolkiner, 2010, p.92) estableciendo un sálvese quien pueda en el campo social y cultural. Respecto de ello la autora, pone de relieve que hay corrientes de la bioética que desestiman la noción de dignidad y la reemplazan por la de autonomía o libertad de los individuos en la toma de decisiones, lo cual habilitaría, por ejemplo, “que una persona elija “libremente” vender uno de sus órganos para sacar a su familia de una situación de indigencia” (Stolkiner, 2010, p.92). Frente al avasallamiento de la dignidad en manos del capital cabe preguntarse ¿Cuál es el margen de libertad cuando los elementos básicos para la supervivencia y el pleno ejercicio del Derecho a la vida están mercantilizados?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=