Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 20 En función de ello, en la performance mesiánica que montó en redes sociales durante la campaña electoral ocupó sus escuetos minutos para mencionar que es economista, que tiene en su poder los conocimientos necesarios para “bajar de un hondazo la inflación”, y que llevará nuevamente a la Argentina a posicionarse como potencia mundial. Una fórmula corta, concluyente y efectista en donde se cristaliza que, en los tiempos modernos el desarrollo se mide en términos económicos, en detrimento a los asuntos relativos a la cultura, los Derechos Humanos y la democracia. Nunca antes quedó tan patente que concurrimos a votar con las emociones, aspecto que las extremas derechas han logrado pesquisar para lograr su avance. Al decir de Han “cuando las emociones y los afectos dominan el discurso político, la propia democracia está en peligro” (Han, 2021, p. 76). No sólo en cuanto a una identificación masiva hacia figuras que representan emociones fuertes, sino que también respecto al terror infundido a través de amenazas, el cual resulta un instrumento totalitario de dominación de la subjetividad de las masas. Fue el caso en la primera propuesta constitucional de Chile el año 2022, donde la propaganda y los medios de comunicación monopolizados por los sectores conservadores, valiéndose de la tergiversación de la información sobre los contenidos de la propuesta constitucional, se encargaron de infundir miedos y amenazas falsas respecto a que su triunfo supondría la posibilidad de perder la potestad sobre el hogar o bien los puestos laborales ya que los capitales extranjeros optarían por asentarse en otro lugar del globo. Si bien el malestar era claro, ya que el salario no alcanza a fin de mes por los cobros comerciales y las altas cotizaciones, la amenaza de perderlo produjo un terror que empujó hacia el voto del Rechazo. En la misma línea se ubican las acciones que lleva adelante Javier Milei a pocos días de asumir su gestión, quien emitió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el fin de desregular la economía, el cual deroga más de 300 leyes sin darle tratamiento parlamentario. Una acción que él mismo ha denominado dictatorial y que obliga a acatar si es que se quieren evitar “los efectos trágicos de la peor crisis de nuestra historia” (Televisión Pública Noticias, 2023) con todo el gasto subjetivo que ello implica. A su vez, con la intención de inmovilizar al pueblo a través del miedo y las amenazas, el gobierno de Milei ha invadido las aplicaciones gubernamentales, los altoparlantes de estaciones de tren y los medios de comunicación con enunciaciones tales como “el que corta, no cobra”. Del mismo modo, intenta introducir acciones penales para quienes realicen una manifestación, la cuál es definida en términos de una congregación intencional y temporal de tres o más personas en el espacio público. Sin duda, estas amenazas resultan un atentado a la democracia y a la libertad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=