Dossier N° 10 - Aproximaciones al discurso de la extrema derecha
Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 18 Veamos a continuación algunos de los lineamientos de la reformulación de este proyecto derechista. Si pensamos las bases de la modernidad, el concepto de territorio nos deriva a otros pilares importantes para el proceso. Como la derecha señala, según Kaiser (2015), la etapa previa al progresismo en los siglos XIX y XX, fue un periodo en que la propiedad y las tierras eran un proyecto de vida. Fue la verdadera sociedad, la adecuada, la mejor expresión de la evolución, el mejor logro y, por lo tanto, la destinada a prevalecer y existir por encima de otras, fundamentalmente, las sociedades indígenas locales. A partir de este punto comenzamos a ver, entonces, lo que realmente ha perdido la derecha y qué la mueve a transformarse en extrema derecha. Fundamentos del discurso: patriarcado, determinismo biológico, racismo Uno de los fundamentos de la modernidad y de la derecha, es el patriarcado, en tanto no se trata solamente del dominio del hombre sobre la mujer, sino el privilegiar al hombre como el hacedor, el actor principal de la gestión del proyecto moderno. En él se deposita la misión de la expansión de los límites para salir de Europa y conquistar otros continentes. Ello a través de la fuerza, la violencia y la masacre dirigida a la instalación forzada de esa sociedad. La continuidad de este rol privilegiado se preserva en el tiempo, igualmente, al hacer recaer la posesión de los bienes en el hombre. De modo que la propiedad privada, la herencia y el control del territorio se trasmite de generación en generación a través de la acción del hombre como el único autorizado para ello. Sin embargo, y he aquí la tragedia para la derecha, todo este proceso sufre una implosión, un estallido desde dentro. En distintos momentos del siglo XX y, especialmente, en estos primeros años del siglo XXI, han surgido elementos críticos que perforan la propuesta moderna y ellos están radicados en el feminismo, la diversidad sexual, los movimientos afrodescendientes, indígenas y medioambientalistas, entre otros, llamados también movimientos por la identidad, que exigen la conformación de otro paradigma social. Todas estas son nuevas definiciones del mundo que, al ser planteadas desde una perspectiva alternativa, ponen a la modernidad y a la derecha en conflicto. Pero también las reivindicaciones de los movimientos por la identidad han marcado una demanda totalmente distinta a las desarrolladas en el pasado reciente por el proyecto progresista. Ya no se trataba de igualar o de una redistribución, de más impuestos, ya no era una regulación del monopolio económico. Lo que estaba ocurriendo era un desafío al tipo de relaciones sociales tradicionales basadas en la impronta del patriarcado, en la experticia, en la fábula de los apellidos, en la valorización uni-cultural europea y norteamericana, en el proyecto consumista individualista y exitista, en el capacitismo heteronormativo (Mcruer, 2021), en la inteligencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=