Dossier n°10. Aproximaciones al discurso de la extrema derecha

Dossier N° 10 / Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 17 anteriormente; La crisis es un factor relevante en el marco en que se incorporan estas ideas en el panorama político, así como también en los discursos mismos. La Verdad Obsoleta, tan sólo Convencer para Ganar: Mecanismos Los procesos electorales que han tenido lugar en el último tiempo estuvieron signados por una abrumadora y avasallante sobreinformación de circulación ininterrumpida por todos los medios de comunicación, hoy masificados, digitalizados e intrincados en la vida cotidiana a través de dispositivos como el smartphone y las redes sociales. Tal como nos propone Felix Guattari (1996), la subjetividad es el resultado del agenciamiento de componentes heterogéneos provenientes de instancias individuales, colectivas e institucionales, entre los cuales operan las máquinas tecnológicas de información y comunicación. Como nos dice el autor, estas no pueden ser juzgadas ni positiva ni negativamente, no son en sí mismas buenas o malas. Lo que determinará su carácter es al servicio de qué intereses se pondrá tal herramienta. Al proponernos analizar las estrategias discursivas de las extremas derechas y sus mecanismos de expansión, se impone la necesidad de pensar el modo en que las comunicaciones en las redes sociales tales como facebook, twitter, instagram o tik tok han operado como insumo estratégico político para realizar campañas electorales y garantizar su avance. La forma de llevar a cabo el control deseado, es la violencia que se ejerce al doblegar la resistencia de quien se opone al orden y las buenas costumbres. En la actualidad, un canal fundamental para forzar la asimilación de la lógica del sistema es internet. El mundo de las telecomunicaciones permite ejercer sin tapujos la violencia simbólica en nombre de la libertad de expresión, sedimenta nociones que promueven la construcción de polaridades totalizadoras, la destrucción de la alteridad y la re-producción de lo igual. Byung Chul Han (2022) en su libro Infocracia, sugiere que, en la era del neoliberalismo, la verdad se ve amenazada por la aceleración propia de la época y por la comunicación afectiva que la caracteriza. Ello deriva en que prima la información que conduce a soluciones exitosas a corto plazo y que produce mayor potencial de excitación. Para el autor, sin dudas la pregunta sobre la subjetividad, el deseo y sus sujeciones pone de relieve una tensión en el campo del sentido -ahora vaciado y reducido a datos- que instala preguntas sobre las técnicas de poder de la era digital, entendiéndose como aquellas que tienen la capacidad de cambiar la voluntad de las personas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=